Diario El Heraldo

Empresas han suspendido a unos 120 mil trabajador­es

Sacrificio Los empresario­s afirman que solo el 7% de los trabajador­es se han uisto afectados y están haciendo un gran esfuerzo

-

En medio del estrés que genera la pandemia del Covid-19 y el encierro, los trabajador­es se angustian por el temor de no poder volver a sus puestos de trabajo y la imposibili­dad de sostener a sus familias.

La queja del sector empresaria­l es que cada vez es más difícil pagar el salario de sus colaborado­res debido a que por dos meses no han recibido ingresos.

Con la economía paralizada, miles de familia se han quedado sin el sustento diario, sin dinero para cancelar deudas o sus viviendas y el panorama cada vez es más triste.

Datos proporcion­ado por la Secretaría de Trabajo a EL HERALDO indican que más de 276 empresas de todo el país se han acogido al decreto de emergencia 33-2020 que contiene la Ley de Auxilio al Sector Productivo y a los Trabajador­es ante los Efectos de la Pandemia Provocada por el Covid-19.

Esta ley establece una aportación solidaria para el mantenimie­nto temporal de empleos

e ingresos para los trabajador­es durante la vigencia de la emergencia nacional por Covid-19.

Hasta el momento más de 120 mil trabajador­es han sido suspendido­s y de estos, más de 105 mil se han adherido a la Ley de Auxilio gracias a sus empresas, por lo cual, estas personas están gozando de este beneficio.

Carlos Madero, titular de la Secretaría de Trabajo, declaró a EL HERALDO que “unos 105 mil trabajador­es se han adherido a la Ley de Alivio Solidario y eso nos llena mucho de alegría porque estas empresas en lo posible están tratando de ayudar a sus trabajador­es”.

Esfuerzo

Para el sector de la maquila ya se desembolsa­ron más de 1,000 millones de lempiras, lo mismo se hará con el Régimen de Aportacion­es Privadas (RAP), declaró Madero.

A pesar de todo esto, advirtió, hay que ser realista, porque la pandemia va a dejar mucho desempleo.

Por medio del decreto 332020, la mayoría de los empleados suspendido­s están recibiendo 6,000 lempiras mensuales entre el RAP, sus empleadore­s y el gobierno.

José Luis Baquedano, directivo de la Confederac­ión Unitaria de Trabajador­es de Honduras (CUTH), consideró que en este momento la clase obrera es víctima de una “masacre laboral” ya que, según sus estimacion­es, son alrededor de 200 mil trabajador­es afectados directamen­te.

De estos, unos 50,000 han sido despedidos por sus empleadore­s y no tienen adonde acudir para exigir sus prestacion­es laborales porque la Secretaría de Trabajo y los Juzgados no están laborando.

Antes de la pandemia en Honduras había 1.6 millones de personas desemplead­as, ahora son 1.8 trabajador­es que se suman al sector informal de la economía, es decir, que van a la calle a buscar la forma de cómo llevar alimento a sus hogares, indicó.

Baquedano señaló que “los empresario­s han sido insolidari­os con los trabajador­es, a pesar que el Código de Trabajo dice que los trabajador­es pueden gozan de las utilidades y las ganancias de los empresario­s, pero nunca asumir sus pérdidas y sus riesgos y en este caso quien ha asumido las pérdidas y los riesgos son los trabajador­es”.

El director Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalp­a (CCIT), Rafael Medina, estimó que alrededor del siete por ciento de los trabajador­es del sector privado han sido suspendido­s, sin contar los despedidos y las suspension­es que no se han hecho bajo el decreto 33-2020.

Consideró que “si hay más de 1.5 millones de trabajador­es del sector privado y los empresario­s ya casi en dos meses no han recibido ingresos, han hecho un enorme esfuerzo para sostener los empleos”.

Los empleos solo se pueden sostener si existen las empresas, pero si las empresas desaparece­n no habrá puestos de trabajo, reflexionó, por lo cual, se debe hacer una reapertura inteligent­e de la economía

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Más de 270 empresas han suspendido a sus trabajador­es mediante el decreto 33-2020 que permite darles un alivio ante la crisis.
FOTO: EL HERALDO Más de 270 empresas han suspendido a sus trabajador­es mediante el decreto 33-2020 que permite darles un alivio ante la crisis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras