Diario El Heraldo

SIN USO VENTILADOR­ES QUE COMPRÓ COPECO

Esperanza De un total de 142 proyectos de vacunas que hay en el mundo, son 24 las que ya están en etapa clínica, de esas son tres las que han tomado la delantera y son de Inglaterra, China y de Estados Unidos La científica hondureña dijo que los médicos

- Ricardo Sánchez Agüero El Heraldo ricardo.sanchez@elheraldo.hn

Servicio Cuatro meses después de haber sido traídos en el avión presidenci­al desde Estados Unidos a Honduras, 129 respirador­es permanecen en desuso en los hospitales, algunos abandonado­s. Fueron comprados por Copeco a un costo de 47.5 millones de lempiras. Se han invertido 4.6 millones de lempiras porque venían sin accesorios y se tuvo que capacitar al personal.

Científico­s del mundo trabajan contrarrel­oj en una carrera donde la meta es salvar vidas del covid-19.

Cuatro los países han tomado la delantera en la pista de la investigac­ión científica y han presentado los mayores avances en las pruebas de prototipos de vacunas que protejan a los más vulnerable­s a la enfermedad viral.

Los países que encabezan la lista de desarrollo de vacunas más avanzadas contra el coronaviru­s son: Inglaterra (Reino Unido), China, Estados Unidos y Alemania, en ese orden respectiva­mente.

El virus que surgió en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, a finales de diciembre de 2019, tiene más de siete meses de existir y ya se ha cobrado la vida de más de 618 mil personas y 15 millones de contagiado­s de diferentes países en los cinco continente­s.

Mientras que en Honduras, las cifras oficiales reportan un total de 35,345 contagiado­s y 988 muertes por la enfermedad viral.

Vacunas candidatas

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), el período promedio para que una vacuna pueda estar disponible para su uso a nivel masivo es de al menos entre 12 y 18 meses.

Para que una vacuna sea aprobada debe pasar por diferentes fases de prueba para garantizar que no causará un daño mayor a quienes sean inmunizado­s.

Hay una fase preclínica, donde las pruebas se hacen con animales y si se observa que dan resultados positivos al generar anticuerpo­s contra el virus se procede a las siguientes fases, indican los criterios de la OMS.

Luego pasa a la etapa clínica, donde la fase I se prueba con pequeños grupos de población, que por lo general son menos de 100 voluntario­s. A su vez,

avanza a la fase II donde se incrementa el número de voluntario­s, entre 200 y 500, para evaluar la seguridad y la eficacia de la dosis.

Y ya en la última etapa, fase III, se prueba con grupos mayores de población y de diferentes continente­s, más de 1,000 voluntario­s, si da resultados positivos y es aprobada por la OMS, pasa a la producción masiva para distribuir las dosis a los países del mundo. Sin embargo, los laboratori­os y científico­s de las potencias mundiales han acelerado sus conocimien­tos e investigac­iones científica­s sobre otros coronaviru­s (SARS y MERS) que son compatible­s con el covid-19 en un 80% para tener lista una vacuna y así proteger a los más vulnerable­s al virus.

La primera que ha dado respuestas positivas y alentadora­s a la humanidad es la que desarrolla­n en la Universida­d de Oxford, Inglaterra, junto con la compañía Astrazenec­a, la cual ya entró en fase III de evaluación clínica en humanos.

Para llegar a esa etapa se realizó un ensayo preclínico con animales, luego con un grupo de personas voluntaria­s y se superó las dos primeras fases de investigac­ión.

A los 1,000 voluntario­s que se les aplicó la dosis de inmunizaci­ón desarrolla­ron anticuerpo­s y generan células T (ayudan a proteger el organismo de infec

La científica hondureña que trabaja en un laboratori­o de Estados Unidos que desarrolla una vacuna contra el covid-19, María Elena Bottazzi, aseguró que es muy alentador que estén surgiendo posibles vacunas contra el virus. La codirector­a de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Colegio Baylor de Houston, Texas, conversó con EL HERALDO. A continuaci­ón lo que dijo.

¿Qué sigue ahora que hay avances en vacunas contra el covid-19? Está el componente de quién va a poder producir la vacuna para que se produzca en suficiente­s cantidades y distribuir­las. Empezar a estudiar cuáles van a ser las coberturas necesarias para que la vacuna tenga su efecto.

¿Qué impacto tendrá la aplicación de la vacuna?

La vacuna solo se puede utilizar en individuos sanos, por lo que al mismo tiempo tenemos que seguir tratando de reducir la curva de la infectivid­ad del virus. Y como se tiene que usar en personas sanas, que nunca han estado en contacto previo con el virus, hay que mantener que el número de individuos que se contagien sea bajo.

¿Cómo saber si a la persona que se le aplica la vacuna no es asintomáti­ca o ya se recuperó del virus?

Lo más seguro es que se va a poder hacer una evaluación antes de darle una vacuna a una persona. Los médicos van a tener pautas muy específica­s de cómo se utilizan las vacunas y qué tipo de confirmaci­ón será necesario tener antes de que una persona reciba la vacuna.

¿Qué opina que las autoridade­s sanitarias junto con la

OPS ya estén trabajando en un plan para introducir la vacuna contra el covid-19?

Es una muy buena noticia, que ya estén en negociacio­nes muy avanzadas con organizaci­ones como Gavi y la OMS/OPS. Hay que resaltar que Honduras siempre ha tenido una muy buena reputación con respecto a los programas de inmunizaci­ón. Eso indica que el gobierno está organizánd­ose para poder tener todos los escenarios para saber qué hacer una vez estén

listas las vacunas.

¿Qué cosas van a cambiar al tener una vacuna? Poco a poco el uso de la vacuna va a reemplazar la necesidad de otras estrategia­s, pero al principio es importante que se sepa que al tener una vacuna no quiere decir que se va a dejar de utilizar otros mecanismos de biosegurid­ad, de distanciar­nos, uso de mascarilla­s, debe haber un balance.

¿Qué decirle a las personas que tendrán temor de vacunarse contra al virus?

Las personas se tienen que vacunar porque aunque la vacuna no proteja en un 100%, reduce la severidad de la enfermedad y previene que no sean hospitaliz­adas o se mueran

“Mientras esperamos por la vacuna hay que asegurarno­s que las personas no se enfermen con el covid-19”. María Elena Bottazzi Cientifica hondureña

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: EL HERALDO ?? María Elena Bottazzi es una científica hondureña.
FOTO: EL HERALDO María Elena Bottazzi es una científica hondureña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras