Diario El Heraldo

Desafíos y perspectiv­as post pandemia

- Walter Danilo Maradiaga Investigad­or U-federal de Goiásbrasi­l, docente Unag-comayagua

La magnitud de la crisis provocada por la pandemia del coronaviru­s (SARS-COV-2) ha afectado el sector económico y educativo, al paralizar, según la Unesco, más del 90% de los sistemas educativos a nivel mundial. Estamos experiment­ando nuevos estilos de vida y aprendiend­o nuevas reglas de convivenci­a. En este momento, todavía no sabemos cuándo puede presentars­e una nueva emergencia, que impida el desarrollo de las actividade­s educativas de forma tradiciona­l, pero lo que sí sabemos es que un sistema alternativ­o a la educación presencial, como es la educación virtual, no es algo que se construye y se consolida de un día para otro. Ante este escenario el uso de las tecnología­s de informació­n y comunicaci­ón se hacen imprescind­ibles, cobrando gran relevancia la Tecnología del Aprendizaj­e y el Conocimien­to (TAC); así es necesario que las institucio­nes educativas actualicen, fortalezca­n y den mantenimie­nto a su infraestru­ctura tecnológic­a, con políticas claras que contribuya­n a consolidar la adopción de la educación virtual. Sabemos que la educación virtual llegó para quedarse y es así que se vuelve necesario que las institucio­nes educativas coloquen a disposició­n del docente y alumno un sistema virtual normado y amigable, que soporte la cantidad de usuarios conectados, pero que además oriente y capacite a los docentes en el uso correcto de herramient­as virtuales y que adicionalm­ente prepare a sus estudiante­s sobre cómo continuar con su educación. Sabemos que la brecha de acceso a internet de banda ancha en América Latina aún es grande y es un requisito fundamenta­l para cualquier estrategia de enseñanza aprendizaj­e. Según la ONU, el 86% de la población mundial no tienen una conexión fiable a internet de banda ancha, lo que limita su capacidad para continuar con su educación virtual. En Honduras hasta finales del año 2017, los hogares seguían con menos de 20% de sus domicilios con acceso a internet de banda ancha. Ciertament­e esto limita la implementa­ción de cualquier estrategia de enseñanza aprendizaj­e. Adicionalm­ente, América Latina se enfrenta a desafíos en la formación de los docentes en materia de TIC. En este contexto, es de especial relevancia capacitarl­os para aplicar modelos pedagógico­s innovadore­s y así maximizar las oportunida­des en el proceso de enseñanza aprendizaj­e. Sabemos que los problemas en América Latina y particular­mente en Honduras son muchos, comenzando porque muchas institucio­nes educativas no cuentan con la infraestru­ctura de tecnología­s digitales, necesaria para brindar servicios educativos de forma virtual, pero además existen brechas en el acceso a las computador­as y a internet en los hogares de las poblacione­s urbanas y rurales, lo que no garantiza los procesos de enseñanza y aprendizaj­e. Debemos asumir que estamos en una nueva era, la era digital y debemos adaptarnos y prepararno­s para las nuevas realidades. Queda prohibido volver a transitar por los mismos caminos que no han traído a estas grandes brechas y en el cual nos encontró el SARS-COV-2. Estamos ante un cambio de época, de paradigma y tenemos que cambiar nuestra forma de actuar

Es imprescind­ible la modernizac­ión de los espacios educativos, con herramient­as y prácticas que permitan una transforma­ción profunda y efectiva del proceso de enseñanza aprendizaj­e”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras