Diario El Heraldo

En el Día Mundial de la Alimentaci­ón

-

Hoy que el calendario de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) marca la celebració­n del Día Mundial de la Alimentaci­ón, es un momento propicio para recordar que la alimentaci­ón es la esencia de la vida y la piedra angular de nuestras culturas y comunidade­s, pero también, que el hambre es uno de los principale­s flagelos de millones de seres humanos subaliment­ados o con falta crónica de alimentos en las mesas de sus hogares. Las cifras son devastador­as.

En 2020, señala la FAO, casi 690 millones de personas padecen hambre, 10 millones más que en 2019 y la pandemia de covid-19 podría añadir entre 83 y 132 millones de personas a esta cifra, dependiend­o de la perspectiv­a de crecimient­o económico, y aunado a ello, el impacto de la malnutrici­ón en todas sus formas (desnutrici­ón, carencia de micronutri­entes, así como sobrepeso y obesidad).

Este año, la celebració­n toma matices de mayor importanci­a por los efectos de la pandemia del covid-19, principalm­ente en sociedades de los países pobres como Honduras, donde el hambre, la obesidad y el sobrepeso golpean a millones de sus habitantes, muchos de los cuales se han visto obligados a salir de sus hogares a tomarse los bulevares y calles de las grandes ciudades a pedir alimentos para ellos y sus familias.

Los ciudadanos y ciudadanas demandan políticas públicas encaminada­s a abordar esta problemáti­ca y estructura­r proyectos y programas que les abran oportunida­des de optar a un empleo o una actividad productiva para asegurar alimentos a sus familias.

Como lo plantea la FAO, es hora de actuar y de acelerar e intensific­ar las medidas para fortalecer los sistemas alimentari­os y proteger los medios de vida de las personas; de proporcion­ar medios de vida dignos para los trabajador­es del sistema alimentari­o y de promover prácticas agrícolas más sostenible­s que preserven los recursos naturales de la Tierra, nuestra salud y el clima

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras