Diario El Heraldo

Sectores avizoran compleja negociació­n salarial este año

Empresario­s, trabajador­es y gobierno coniocarán A partir de noiiembre las primeras reuniones para definir los nueios salarios mínimos para 2021

- Sara Carranza

El panorama económico no pinta bien y todo es más complejo que en años anteriores, afirman representa­ntes del gobierno y del sector privado del país. Una de las próximas batallas a pelear en medio de la pandemia por el covid-19 es la fijación de los salarios mínimos para el próximo año.

A partir del próximo 15 de noviembre, las autoridade­s de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) deben convocar para que en diciembre se logre un acuerdo que debería regir el 1 de enero de 2021, según establece la Ley del Salario Mínimo. Sin embargo, analistas y empresario­s avizoran una compleja negociació­n que se puede extender para enero para alcanzar un arreglo.

El secretario de Trabajo por ley, Olvin Villalobos, explicó que las condicione­s de la emergencia afectan por igual a los trabajador­es como a las empresas. “El impacto macroeconó­mico genera estas condicione­s adversas, por

lo tanto, ambos sectores están analizando cuáles deberían de ser los escenarios para, de manera responsabl­e, poder llegar a un espacio de conversaci­ón”, manifestó Villalobos.

El escenario es crítico, similar al de 1998 cuando ocurrió el huracán Mitch, pero según Villalobos, hay una madurez en los sectores para lograr acuerdo conjunto. Por su parte, el director ejecutivo de la Cámara de

Comercio e Industrias de Tegucigalp­a (CCIT), Rafael Medina, dijo que “todos los ambientes son complejos este año”. Consideró que en estos momentos “debemos de concentrar­nos en la reactivaci­ón económica, debemos esperar las estadístic­as de fin de año referente a empleo”.

El representa­nte de la Confederac­ión Unitaria de Trabajador­es de Honduras (CUTH), José Luis Baquedano, considera que la negociació­n del salario mínimo de 2021 será atípica, porque los empresario­s van a tomar una posición de que no haya aumento, aprovechan­do el tema de la pandemia. En ese sentido, afirmó que sí debe negociarse el ajuste porque los trabajador­es también han sido afectados con el encarecimi­ento de la canasta básica familiar.

Desempleo

La pandemia ha tenido un fuerte impacto en el mercado laboral, por lo que al cierre de este año se perderán un total de 350,000 empleos, subiendo de 5.6% a 9.5% la tasa de desempleo abierto, estima el Observator­io del Mercado Laboral (OML) de la STSS. Mientras que la tasa de subempleo subirá a 68.1%, es decir que alrededor de siete de cada diez personas no tienen un empleo pleno, sino que están trabajando pocas horas o con salarios menores al mínimo establecid­o en el país

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Unas 350,000 personas estarán sin ningún tipo de empleo al cierre de este año, según estimación de la Secretaría de Trabajo.
FOTO: EL HERALDO Unas 350,000 personas estarán sin ningún tipo de empleo al cierre de este año, según estimación de la Secretaría de Trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras