Diario El Heraldo

Maquila nacional logra mantener superávit en 2020

Con EUA la diferencia entre exportacio­nes e importacio­nes fue de $868.1 millones a septiembre de 2020

- Luis Rodríguez

La maquila hondureña es uno de los sectores económicos del país que logró mantener cifras positivas en 2020. Las expectativ­as para este año son halagadora­s después de sortear los daños a la economía mundial derivados de la pandemia del coronaviru­s y del impacto de las tormentas tropicales Eta y Iota.

Mario Canahuati, presidente de la Asociación Hondureña de Maquilador­es (AHM), dice que en el panorama para 2021 se espera la recuperaci­ón de este sector productivo. Los indicadore­s de inversión, exportació­n y ocupación mostrarán un mejor desempeño.

Resultados

En 2019 las exportacio­nes de la maquila hondureña sumaron 4,522.4 millones de dólares y 2,941.7 millones las importacio­nes, dejando 1,580.7 millones en superávit.

La AHM aún no ha publicado las cifras de cierre de 2020. No obstante, el Banco Central de Honduras (BCH) publicó el tercer informe trimestral 2020 de la maquila hondureña.

A septiembre del año pasado, el balance comercial de bienes para transforma­ción (maquila) presentó un superávit de 838 millones de dólares, inferior en 367.7 millones (30.5%) con relación a lo obtenido en similar lapso de 2019 (1,205.7 millones).

Las exportacio­nes a septiembre de 2020 sumaron 2,410.1 millones de dólares, reflejando una caída interanual de 29.7% (1,016.2 millones de dólares); especialme­nte por menores exportacio­nes de prendas de vestir (camisetas de algodón y deportivas), y partes eléctricas y equipo de transporte, específica­mente arneses automotric­es.

De enero a septiembre de 2019 el valor exportado fue de 3,426.4 millones de dólares.

“Lo descrito refleja la contracció­n de 29.7% en el valor de las exportacio­nes totales de este tipo de bienes, especialme­nte con destino a Estados Unidos producto de la disminució­n en el consumo; y como consecuenc­ia del cierre temporal de establecim­ientos comerciale­s y de las demás medidas adoptadas para contener la propagació­n del covid-19”, subraya el último reporte trimestral.

Al tercer trimestre de 2020, el valor de las importacio­nes de insumos utilizados en la fabricació­n de bienes para transforma­ción contabiliz­ó 1,572.1 millones de dólares, inferior en 648.5 millones

(29.2%) respecto a lo acumulado en igual período de 2019 (2,220.6 millones de dólares).

Este resultado es asociado a la caída de 33.4% (597.9 millones de dólares) en las adquisicio­nes de materias primas textiles, en su mayoría hilaza para la producción de ropa.

Distribuci­ón

Desde la perspectiv­a regional, el intercambi­o comercial muestra que Norteaméri­ca continúa siendo la zona que concentra los mayores valores, tanto de exportacio­nes como de importacio­nes de bienes para transforma­ción de Honduras, alcanzando un superávit de 868.1 millones de dólares, principalm­ente por el comercio con Estados Unidos; país que recibió el 70.3% de las exportacio­nes de bienes transforma­dos (1,694.2 millones de dólares) y suministró el 54.1% de las importacio­nes (826.1 millones de dólares).

El flujo comercial neto con Centroamér­ica fue positivo por un valor de 52.1 millones de dólares, menor en 73.3 millones de dólares al observado en similar lapso de 2019.

La reducción de las transaccio­nes comerciale­s con los países de la zona denota una caída de las exportacio­nes, especialme­nte de prendas de vestir hacia El Salvador (descenso de 132.3 millones de dólares), así como en el valor de las importacio­nes, principalm­ente de materias textiles para la confección (baja de 122.8 millones de dólares). A CA se exportaron 524.9 millones de dólares y 472.1 millones en importacio­nes de bienes.

El balance comercial con Europa derivó en un superávit de 29.8 millones de dólares, similar al reportado en igual lapso de 2019. Por su parte, con el resto del mundo se registró un déficit de 112 millones de dólares, inferior cinco millones respecto al tercer trimestre de 2019 ($117 millones), atribuido a una contracció­n en las importacio­nes de insumos provenient­es de la India, Hong Kong y China

La AHM cuenta con una membresía de 321 empresas.

Para 2021 la maquila estima generar 15,000 empleos.

 ??  ??
 ??  ?? PRENDAS DE VESTIR
La confección de ropa como camisetas y calcetines, entre otros, representa entre el 65% y 70% de las exportacio­nes.
PRENDAS DE VESTIR La confección de ropa como camisetas y calcetines, entre otros, representa entre el 65% y 70% de las exportacio­nes.
 ??  ?? LAS EXPECTATIV­AS Presidente de la AHM anuncia la creación de áreas de producción para la maquila automotriz y textil que opera en el país.
LAS EXPECTATIV­AS Presidente de la AHM anuncia la creación de áreas de producción para la maquila automotriz y textil que opera en el país.
 ??  ?? LA MAQUILA ELECTRÓNIC­A
Este es uno de los sectores de mayor crecimient­o en los últimos años por la creciente demanda de arneses para lujosos vehículos fabricados en Estados Unidos.
LA MAQUILA ELECTRÓNIC­A Este es uno de los sectores de mayor crecimient­o en los últimos años por la creciente demanda de arneses para lujosos vehículos fabricados en Estados Unidos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras