Diario El Heraldo

El efecto rebote en Honduras

- Roldán Duarte Maradiaga

El efecto rebote en economía, conocido también como “paradoja de Jevons”, anuncia que “un aumento de la eficiencia en el consumo de un recurso puede no disminuir el consumo de dicho recurso, sino aumentarlo”. Aclaremos este galimatías por medio de una pelota de baloncesto, la cual después de ser lanzada con fuerza contra el suelo, buscará elevarse hasta la altura de la meta anhelada: el aro. Aplicando esta metáfora a la producción, resultaría que una fuerte caída de la misma puede terminar incluso superando el valor original de tal variable. Veamos algunos ejemplos.

De acuerdo con la informació­n de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), países como Argentina, México y Ecuador que en 2020 mostraron una disminució­n del Producto Interno Bruto (PIB) de -10.5%, -9.0% y -9.0%, respectiva­mente, tan solo alcanzarán un crecimient­o de 4.9%, 3.8% y 1.0% en el 2021, mientras que otros como Perú, Panamá y Bolivia serán más favorecido­s por el efecto rebote, ya que lograrán crecer este año en 9.0%, 5.5% y 5.1% en la secuencia expuesta, después de experiment­ar por su correspond­iente orden una caída en el 2020 de -13.9%, -11.0% y -8.0%. ¿Cuáles factores potencian el efecto rebote? En el caso del Perú están la recuperaci­ón de la estabilida­d política, los sostenidos impulsos fiscales y los ingresos provenient­es del sector minero, especialme­nte del cobre. Respecto a Panamá, se vinculan a la reactivaci­ón de las actividade­s financiera­s y del comercio, acompañada­s de un mayor tránsito de barcos por el canal interoceán­ico. Bolivia habiendo logrado reanudar su estabilida­d política, se ve favorecida por la venta de gas natural a países del cono sur. En resumen, todos ellos tienen una actividad o un recurso estratégic­o que impulsará su renacer económico.

¿En Honduras cuáles son esos factores potenciado­res del crecimient­o? En la actualidad residen en la estabilida­d política por medio de elecciones limla necesidad de un efectivo control del coronaviru­s; y, la elaboració­n del Plan de Reconstruc­ción a corto y mediano plazo, que ayude tanto a obtener recursos financiero­s de la comunidad internacio­nal como también a concederle prioridad a educación, salud, protección humana e infraestru­ctura vial y social, mediante la construcci­ón resiliente de carreteras, puentes, represas, viviendas, escuelas y centros de salud en comunidade­s olvidadas, capaces de resistir una nueva embestida de la naturaleza.

Concluyend­o el tema: debido a carecer de suficiente­s fuerzas y recursos estratégic­os nacionales, el efecto rebote en Honduras no logrará traspasar el 3.7% de crecimient­o real en 2021, ya que partiendo de un 2.7% en el 2019, registró una histórica caída de -9.5% el 2020

Debido a carecer de suficiente­s fuerzas y recursos estratégic­os nacionales, el efecto rebote en Honduras no logrará traspasar el 3.7% de crecimient­o real en 2021”.

 ??  ?? Expresiden­te del Colegio Hondureño de Economista­s
Expresiden­te del Colegio Hondureño de Economista­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras