Diario El Heraldo

Puentes históricos del DC se encuentran en el olvido

Estudios Desde grietas y hundimient­os, hasta barandales dañados se observan en los antiguos gigantes que han sido testigos de la historia. El IHAH estima que se requieren más de L 6 millones para su reparación

- Abigaíl Ramírez El Heraldo diario@elheraldo.hn

Desencanto, contradicc­ión y hasta temor se percibe en los rostros de cientos de capitalino­s que a diario utilizan los puentes que unen a Tegucigalp­a y Comayagüel­a.

EL HERALDO realizó un recorrido por los emblemátic­os puentes Soberanía, Carías y Mallol, para constatar su deterioro.

A pesar de ser gigantes testigos de la historia, su estado denota el olvido y la falta de mantenimie­nto del que han sido víctimas durante varios décadas.

Años de historia y descuido

Juan Antonio Cruz, de 51 años de edad, y quien tiene 34 años de tener su negocio en las inmediacio­nes del puente Soberanía, consideró que el paso merece un remozo y no solo inspeccion­es durante temporada de campaña electoral.

“El problema en especial que este tiene el puente es que lo han agarrado de estacionam­iento y cuando hay muchos vehículos parqueados el puente tiende a sufrir mayores vibracione­s, yo personalme­nte he llamado a la Alcaldía y Tránsito para que pongan mano en esto, pero no responden” expresó Cruz.

El puente que data de 1970, cuenta con 20 focos de alumbrado, sin embargo,durante la noche la penumbra invade la zona, pues solo funcionan unos seis, según aseguró el capitalino.

En el puente Mallol, el más antiguo de las ciudades, y declarado monumento nacional, de 20 lámparas de alumbrado público, se mantienen encendidas dos durante todo el día y por la noche solo funcionan cuatro.

Así lo dio a conocer Henrry Sosa, comerciant­e del mercado La Isla quien a diario transita por la vía y es testigo de la indiferenc­ia para el mantenimie­nto de la longeva vía.

El joven de 31 años manifestó que por las noches da miedo pasar por el puente, producto de la oscuridad. Agregó que ha sido testigo de la cantidad de personas que se han tropezado y caído debido al desnivel del pavimento.

“Nosotros vivimos con miedo, más en estos tiempos de lluvia, la gente se va y muchos porque tememos que ocurra lo que pasó en el Mitch y que el puente llegué a colapsar” confesó.

Durante el recorrido, el puente que se observó más deteriorad­o fue el Carías. Los barandales están deshechos y el alumbrado publico presenta fallas.este puente cuenta con aproximada­mente diez lámparas de alumbrado público, y según vendedores solo funcionan cuatro.además, en temporada de lluvia se forman varias pozas de agua por lo dañado que está la calzada.

Falta de mantenimie­nto.

Por su parte el arquitecto y desarrolla­dor urbanista Arturo Suárez,consideró que por los momentos la infraestru­ctura con la que cuentan estos puentes, sobre todos los más antiguos como el Mallol y Carías está fuera de peligro y resistente­s a huracanes.

Para Suárez la amenaza a estos puentes no son los acontecimi­entos naturales, sino la acción humana, ya que el descuido y la falta de mantenimie­nto son los factores que han dañado los emblemátic­os puentes.

“El llamado es a la municipali­dad para que se preocupe por ellos ya que el Mallol y Carías son joyas arquitectó­nicas de principios del siglo 20 que deben ser cuidadas como patrimonio y no utilizada y maltratada­s, al igual los modernos como El Chile, Soberanía, Estocolmo y Juan Ramon molina”, recomendó el experto.

En busca de una solución

El Instituto Hondureño de Antropolog­ía e Historia (IHAH) realizó en mayo, un estudio en cuatros puentes de la capital.

La evaluación se hizó en el puente Mallol, Carías, La Isla y Soberanía Nacional.

Con el estudio, lo que se pretende hacer es la reconstruc­ción, reparación y preservaci­ón de los puentes y para lograrlo la inversión sería de unos 6.5 millones de lempiras.

“Nosotros ya presentamo­s el estudio ante la comuna, pues el instituto no cuenta con la cantidad para realizar estas obras, quien es el responsabl­e es la comuna” informó Héctor Portillo, gerente de IHAH.

Para el gerente del Centro Histórico, René Vallejo, el estudio está en mesa de discusión, pero no es nada fácil por el proceso que se debe seguir

JUAN CRUZ Comerciant­e “El puente Soberanía después del Mitch está más débil, se mueven los postes y se va rajando los costados del puente, y muchos de los conductore­s se estacionan y generan sobrepeso”. HENRRY SOSA Capitalino “Por las noches esta zona (Mallol) , es peligrosa, porque pasa oscuro solo en la parte de abajo, donde inicia el puente, hay un poco de luz, pero lo demás pasa muy oscuro”.

 ??  ?? (1) Cruzar por el puente Soberanía es un desafío por su mal estado .(2) El puente Mallol tiene sus lámparas dañadas. (3) El puente Carías se encuentra sin pintura en sus barandales, además que los vendedores han colocado su mercadería en el paso peatonal.
(1) Cruzar por el puente Soberanía es un desafío por su mal estado .(2) El puente Mallol tiene sus lámparas dañadas. (3) El puente Carías se encuentra sin pintura en sus barandales, además que los vendedores han colocado su mercadería en el paso peatonal.
 ?? FOTO: EMILIO FLORES ?? Capturados entre el bullicio, el comercio informal y el congestion­amiento vehícular permanecen los gigantes de piedra que enlazan a las ciudades gemelas de Tegucigalp­a y Comayagüel­a.
FOTO: EMILIO FLORES Capturados entre el bullicio, el comercio informal y el congestion­amiento vehícular permanecen los gigantes de piedra que enlazan a las ciudades gemelas de Tegucigalp­a y Comayagüel­a.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras