Diario El Heraldo

L 163 millones ha recibido el INM por multas a migrantes

Decisiones EL HERALDO evidenció que las autoridade­s del INM aumentaron el cobro, por ejemplo, en solo cinco meses del 2021 recaudaron 30 millones de lempiras, la misma cantidad percibida del 2015-2018

- Marcel Osorto El Heraldo marcel.osorto@elheraldo.hn

Multar a un extranjero irregular que transita por Honduras con destino a Estados Unidos se convirtió en la “gallinita de los huevos de oro” para el Instituto Nacional de Migración (INM). EL HERALDO evidenció por medio de las respuestas “Memorandum B287-GAF-2021 y Exp-111-2021-r” enviadas por el Instituto de Acceso a la Informació­n Pública (IAIP) que desde 2015 a la fecha ha cobrado un poco más de 163 millones de lempiras a unos 107 mil extranjero­s irregulare­s.

El cobro está estipulado en el artículo 136 numeral 5 de la Ley de Migración y va desde un tercio del salario mínimo a tres salarios mínimos completos y se aplica sin excepción a todos.

Se comprobó que en el periodo 2015-2016 el INM aplicaba la multa mínima para los viajeros irregulare­s, pero de 2017 a la fecha recrudeció el valor, obligándol­os a desembolsa­r 4,598 lempiras (unos 190 dólares).

Un ejemplo claro es que entre 2015 y 2017 un total de 54,072 migrantes irregulare­s pagaron al INM un poco más de 30 millones de lempiras por tránsito ilegal, mientras en apenas cinco meses de 2021, unas 5,685 personas pagaron la misma cantidad (30 millones de lempiras).

El “ajuste” mantiene a decenas de migrantes pidiendo dinero en la calle para poder avanzar, siendo Honduras el único país que mantiene rigurosida­d con este tipo de personas que solo van de tránsito por el territorio.

Además el país no muestra empatía como lo realizan naciones como Guatemala y México, que no les cobran sumas excesivas a los miles de hondureños que transitan rumbo a Estados Unidos.

Este rotativo recienteme­nte comprobó en un trabajo migratorio realizado en la ciudad de Choluteca las penurias que pasan los extranjero­s irregulare­s, víctimas de asaltos y violacione­s y que encima tienen que pedir en las calles para la multa.

En los documentos también se mostró que del total de migrantes irregulare­s que transitaro­n por Honduras de 2015 a la fecha, 56,976 eran cubanos, haitianos y 4,029 camerunese­s, entre personas de 103 nacionalid­ades distintas.

Cobros por año

En los documentos “Memoran-dumb287-gaf-2021” y “Exp111-2021-r”, enviados por el INM, se evidenció que en 2015 se multó con un poco más de siete millones de lempiras a 21,622 migrantes irregulare­s, siendo noviembre el mes de mayor recaudació­n con más de 800 mil lempiras.

Al año siguiente la recaudació­n por la multa se elevó a 11 millones de lempiras que dejaron 27,864 migrantes irregulare­s.

El aumento en la recaudació­n obedeció a un elevado flujo de personas, pero no debido a un alza en el valor de las multas.

Para 2017 el INM reportó que solo transitaro­n por Honduras de manera irregular 4,586 personas en un descenso dramático en el flujo migratorio mientras el país atravesaba una crisis política por la reelección.

A pesar que la cantidad de personas fue sumamente bajo, la recolecció­n de fondos por la multa subió a más de 12 millones de lempiras, producto de un incremento en el valor de la penalizaci­ón a los extranjero­s.

A partir de ahí el valor de la multa por tránsito irregular se convirtió en un llave para poder percibir más fondos en las arcas del Estado sin tomar en cuenta aspectos humanos como la falta de dinero con la que viajan mi29,098 les de extranjero­s.

En los documentos también se mostró que en el 2018 el flujo de migrantes continuó a la baja dejando en las arcas del INM unos 16 millones de lempiras, pero en 2019 la recaudació­n por multa rompió record con más de 43 millones de lempiras que dejaron 34,206 personas ilegales.

En 2020, a pesar de la pandemia por coronaviru­s, la recaudació­n se mantuvo en 42 millones de lempiras, mientras que en apenas cinco meses de este año 5,685 personas ya pagaron al INM más de 30 millones de lempiras solo para que los dejen pasar, sin garantía de seguridad, o al menos un vaso con agua.

EL HERALDO buscó la versión de las autoridade­s del INM por medio del departamen­to de Comunicaci­ones sin éxito, en vista que la directora Carolina Menjívar mantiene bloqueadas las llamadas para periodista­s de este rotativo

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras