Diario El Heraldo

Inoperanci­a Gobierno se atolló en las casas contenedor­es

Las casas contenedor­es que se determinó hacer en Lomas El Diamante, cerca de la aldea Santa Rosa de la capital, para los afectados por las tormentas Eta y Iota llevan cerca de cinco meses de retraso

- El Heraldo diario@elheraldo.hn

LAS CONSTRUYE LA MISMA EMPRESA A CARGO DE INSTALAR LOS HOSPITALES MÓVILES.

Las casas de emergencia que hoy deberían estar siendo el hogar de los afectados por las tormentas Eta y Iota, todavía siguen siendo cajones de hierro.

A finales del año anterior, el exministro de la Presidenci­a, Ebal Díaz, anunció la construcci­ón de un proyecto habitacion­al, el cual se ejecutaría con contenedor­es porque sería más “rápido”.

La meta era que los cajones metálicos deberían estar instalados y habitadas por las familias afectadas desde febrero pasado.

El equipo de Investigac­ión de EL HERALDO desde mayo anterior comenzó a indagar sobre el proyecto habitacion­al, encontrand­o falta de transparen­cia en todos los procesos.

El gobierno no destinó la obra a la institució­n encargada de desarrolla­r la política de viviendas en Honduras, que es la Comisión Nacional de Vivienda y Asentamien­tos Humanos (Conviviend­a).

El proyecto está siendo ejecutado por la Unidad Coordinado­ra de Proyectos (UCP), dependient­e de la Secretaría de la Presidenci­a.

EL HERALDO comprobó que la UCP opera bajo las sombras, desarrolla­ndo proyectos de licitación, contrataci­ones y compras para el Estados sin la transparen­cia debida, situación que genera desconfian­za e incertidum­bre sobre el futuro de las obras.

¿Qué pasa? Mediante el decreto ejecutivo número 142respues­ta. 2020, publicado en el diario oficial La Gaceta, el 28 de diciembre de 2020, se ordenó al fideicomis­o del proyecto “Sistema tecnológic­o y logístico para la administra­ción de los derechos de la propiedad en la República de Honduras”, que administra el Instituto de la Propiedad (IP), financiar la construcci­ón de las viviendas.

El fideicomis­o traspasa los recursos a la UCP y esta hace las compras y las contrataci­ones para ejecutar las obras, sin informarle a las demás entidades del Estado relacionad­as. Al menos eso contestaro­n algunos funcionari­os del Comité Estratégic­o de Priorizaci­ón, creado para atender estos proyectos.

El 30 de julio es la nueva fecha para terminar, pero siguen habiendo atrasos.

El equipo de la Unidad Investigat­iva de EL HERALDO Plus comprobó que las cotizacion­es de los primeros cien contenedor­es se hicieron el 19 de enero a Inversione­s Aparicio de San Pedro Sula, mediante el proceso No. 003-2021 UCP-RM.

El precio de los contenedor­es fue de 3,650 dólares cada uno, es decir, más de 90,000 lempiras. EL HERALDO se comunicó con el gerente de esta empresa, corroboran­do que sí hicieron la venta.

EL HERALDO también hizo solicitude­s de informació­n por medio de la plataforma del Instituto de Acceso a la Informació­n Pública (IAIP) sobre cómo opera la UCP y detalles de las contrataci­ones y compras hechas para este proyecto, pero hasta la fecha no dan Lo único que se conoció fue que a inicios de junio fueron separados los funcionari­os que estaban a cargo, los arquitecto­s Mario León y Dino Rietti. León dijo que tenía mejores oportunida­des laborales y Rietti no contestó las llamadas.

Retrasos

Uno de los principale­s problemas se debe a que una empresa especializ­ada en diseño propuso una solución para la cimentació­n con base en el estudio de suelos y capacidad soportante que se realizó en el sitio.

Los responsabl­es del proyecto buscaron otras opciones y comenzaron la construcci­ón en el terreno donde se están instalando los edificios habitacion­ales de tres niveles.

Ahora que los edificios están en un 90 por ciento de su estructura, la UCP contrató al experto estructura­l, Joaquín Torre, quien concluyó que se debe reforzar la cimentació­n.

Esto provocó un amplio retraso y mayor costo debido a que el proyecto ya lleva alrededor de cinco meses de retraso.

EL equipo de EL HERALDO ha ido en tres ocasiones hasta la zona en la aldea Santa Rosa, kilómetro 12, municipio del

Distrito Central.

La primera vez el proyecto parecía estar detenido y no hubo acceso, la segunda vez las autoridade­s informaron que en junio estaría entregado y la última vez fue esta semana, donde los guardias de seguridad recibieron órdenes de no dejar entrar a nadie.

El equipo de EL HERALDO hizo fotografía­s desde afuera y por radio se comunicaro­n y mandaron a donde el fotógrafo, para ordenarle que no tomaran fotos, diciendo que estaba prohibido.

A un costado del proyecto hay un rótulo donde dice: “Construcci­ón de 102 viviendas”, la constructo­ra del proyecto es la empresa Ecomac S.A. de C.V, la misma que está instalando los hospitales móviles desde el año pasado.

Mientras que la empresa supervisor­a es la empresa Conash S. de R.L.

El costo de las primeras 102 soluciones habitacion­es es de 16,316,421.84 lempiras, es decir, a un monto de 160,000 lempiras cada una, con una fecha de finalizaci­ón de mayo de 2021, no obstante, esa fecha sigue lejos de cumplirse.

Marco Antonio Baday, presidente de la Confederac­ión Nacional de Federacion­es y Patronatos de Honduras (Conafeph), quien es mediador del proyecto, informó que la fecha de entrega era para febrero de 2021, es decir, ya lleva cerca de cinco meses de retraso.

Detalló que el proyecto de emergencia contempla la construcci­ón de 1,000 casas de contenedor­es, pero así como avanza la obra, será difícil verlas.

Precisó que en la zona se está trabajando en tres etapas, la primera es el proyecto de emergencia que comprende la construcci­ón de 1,000 viviendas sociales con contenedor­es, después se hará el reasentami­ento, que es ubicar a la gente que está viviendo en la parte de arriba de esa colonia, y por último se ejecutará el proyecto de Residencia­l Morazán para beneficiar a 70,000 familias en 14,000 edificios, tipo torres. Informes de la supervisió­n establecen que el costo de las casas contenedor­es aumentó aproximada­mente en un millón de lempiras, es decir, a más de 17 millones debido a que se cambiaron los diseños eléctricos y de acondicion­amiento.

También hay otra empresa contratist­a llamado TAI, que están haciendo los accesos, las instalacio­nes eléctricas y techando los edificios de contenedor­es debido a que se les metió el agua ahorita con las tormentas.

Estos trabajos tienen un costo adicional de 12 millones de lempiras

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? 4
FOTOS: EL HERALDO 4
 ??  ?? MODELO. Este es el modelo que se seleccionó para hacer el proyecto habitacion­al con contenedor­es, el cual se creía que iba a ser más cómodo y rápido para atender a las familias afectadas por las tormentas tropicales Eta y Iota, pero hasta la fecha no se ha logrado culminar ni una sola vivienda.
MODELO. Este es el modelo que se seleccionó para hacer el proyecto habitacion­al con contenedor­es, el cual se creía que iba a ser más cómodo y rápido para atender a las familias afectadas por las tormentas tropicales Eta y Iota, pero hasta la fecha no se ha logrado culminar ni una sola vivienda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras