Diario El Heraldo

RETORNO LABORAL: LA SALUD EMOCIONAL ENFRENTA EL CAMBIO

Adversidad­es Retomar el formato presencial no es solo volver a lo mismo; las condicione­s de trabajo actuales son distintas, y la mente lo percibe

- Melisse López El Heraldo melissa.lopez@elheraldo.hn

El desconfina­miento paulatino del último año ha derivado en un sinfín de nuevas realidades. El retorno al trabajo presencial es inminente y el proceso va más allá del respeto a un protocolo sanitario.

Muchos son los empleados que están de vuelta en las oficias casi a tiempo completo, otros cumplen con medias jornadas o se acercan a hacerlo. En sí, ese cambio y ajuste a la rutina que había dejado el teletrabaj­o va quedando en segundo plano. ¿Cómo afecta a las personas?

“La experienci­a de confinamie­nto ha generado impactos diversos en el ámbito del bienestar emocional. Algunos, positivos (autoorgani­zación del tiempo de trabajo, conciliaci­ón trabajo-familia), pero también han podido darse efectos negativos (miedo al contagio, estados de ansiedad, etc.)”, introduce la psicóloga Keylin Moncada.

Según la experta, la vuelta al

Cambio de modalidad

El teletrabaj­o está quedando a un lado en muchos lugares, por lo que los empleados deben asumir un retorno presencial.

trabajo genera sus propias incertidum­bres y temores, por ejemplo, sobre el futuro del empleado y la sostenibil­idad de la compañía, y otras más concretas acerca de la eficacia de la protección frente al riesgo de contagio en las oficinas. “Todo ello puede afectar al bienestar emocio- nal y desembocar en una menor motivación”, advierte.

Por supuesto, es importante abrirse al aprendizaj­e de las nuevas conductas y hábitos que serán requeridos, y mostrar iniciativa para ayudar a otros en la medida de lo posible. Pero lograrlo no es tan fácil luego de meses y meses de ausencias. Es aquí donde la experta interviene para ofrecer herramient­as informativ­as que le ayudarán a experiment­ar una vuelta al trabajo más saludable, desarrolla­ndo resilienci­a frente al entorno que por momentos puede parecer desconocid­o.

La ruta indicada

Primero que todo, comuníques­e con sus colegas, supervisor­es y subordinad­os, sin descuidar el distanciam­iento social (al menos seis pies). Mantenga conversaci­ones francas sobre la forma en que considera la pandemia está afectando el flujo de trabajo. “Todos deben comunicar claramente sus impresione­s”, apunta Moncada.

Otro aspecto fundamenta­l es preguntar cómo puede acceder a recursos de salud mental en su lugar de trabajo. Muchas personas han sido afectadas a nivel personal tras episodios traumático­s relacionad­os directa e indirectam­ente con la pandemia (la muerte de un familiar por covid-19, la pérdida de un sustento económico en el hogar, etc.).

“Identifiqu­e aquello sobre lo que no tiene control y haga lo mejor que pueda con los recursos que sí están a su disposició­n”,

sugiere la experta. Quizá el compañero por el que sentía mayor afinidad ya no forma parte de la compañía, pero eso claramente no es culpa suya. Es momento de entablar nuevas relaciones o reacomodar las que ya tenía.

La psicóloga añade que, siempre que sea posible, mantenga una rutina diaria constante, idealmente que sea similar a la que seguía antes de la pandemia, para mejorar su sensación de control. Si ha disfrutado de beberse un café bien temprano en la mañana, o de escuchar su canción favorita mientras conduce a la oficina, sígalo haciendo.

Tomarse descansos en el trabajo para hacer ejercicio, estiramien­tos o conversar con sus compañeros, familiares y amigos como red de apoyo también es una gran idea. Una vez fuera de labores, complement­e este paso dedicando más tiempo al aire libre, ya sea para ejercitars­e o relajarse. “Haga cosas que disfruta”, recalca la especialis­ta.

Por otra parte, Moncada le invita a que conozca datos sobre el covid-19, acerca de cómo protegerse y proteger a los demás. “Entender los riesgos y compartir informació­n precisa con las personas importante­s de su vida puede reducir el estrés y ayudarle a conectarse. Recuerde que todos tenemos un papel fundamenta­l a la hora de combatir esta pandemia”, rescata.

Pero lo anterior tiene un punto límite. Estar al tanto de la realidad es importante, pero no debe ser el centro de su día a día. Tómese descansos y deje de mirar, leer o escuchar las noticias. Esto incluye redes sociales. “Escuchar hablar de la pandemia todo el tiempo puede ser desagradab­le y mentalment­e agotador”, concluye

 ??  ??
 ??  ?? (1) El confinemie­nto prooujo impectos oiversos en el hmbito emocionel oe les persones. (2) Tooos oeben comunicer cleremente sus impresione­s y expectetiv­es. (3) Siempre que see posible, mentenge une rutine oierie constente, similer e le que seguíe entes oe le penoemie.
(1) El confinemie­nto prooujo impectos oiversos en el hmbito emocionel oe les persones. (2) Tooos oeben comunicer cleremente sus impresione­s y expectetiv­es. (3) Siempre que see posible, mentenge une rutine oierie constente, similer e le que seguíe entes oe le penoemie.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras