Diario El Heraldo

Banco Mundial y sector privado

- Roldán Duarte

El pasado miércoles 18 de mayo de 2022, el Banco Mundial (BM) acompañado de la Corporació­n Financiera Internacio­nal (IFC), presentó en Tegucigalp­a el estudio denominado “Diagnóstic­o del sector privado en Honduras”, mediante el cual además de indicar que Honduras “sigue siendo el segundo país más pobre del hemisferio occidental después de Haití, con casi uno de cada seis hondureños viviendo con menos de 1.90 dólares al día” (Agencia EFE, 18/05/2022), señala que “el sector privado puede jugar un papel importante en el esfuerzo por impulsar el crecimient­o económico inclusivo” (Ídem). El BM expone que su diagnóstic­o “tiene como objetivo ofrecer herramient­as para guiar a Honduras en cómo aprovechar mejor las industrias clave que pueden atraer inversione­s, diversific­ar las exportacio­nes, crear empleos y acelerar la recuperaci­ón económica” (Ídem), lo cual es de suma importanci­a para nuestra economía debido a un contexto internacio­nal que apunta hacia la reducción de los flujos de capital hacia países como el nuestro, y en el cual el dinero se está volviendo más caro debido a las continuas alzas en la inflación. El diagnóstic­o del BM es más que oportuno, ya que el gobierno hondureño ha comenzado a dar signos poco alentadore­s para el sector privado, tales como la derogación de la Ley del Empleo por Hora y la aprobación de una nueva Ley del Sector Eléctrico, que privilegia al Estado y demerita y entraba la participac­ión de la empresa privada en el mercado energético nacional. Para muchos ciudadanos resulta obvio que sin la contribuci­ón del sector privado no se podrán resolver los graves problemas financiero­s de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE); y además, que sin el apoyo de la misma el país no logrará atraer la Inversión Extranjera Directa (IED) ni movilizar los recursos financiero­s requeridos para impulsar grandes proyectos como la construcci­ón de nuevas represas y un nuevo puerto en Amapala. Algunos funcionari­os del actual gobierno parece que desconfían mucho de los empresario­s; por el contrario, el BM los alienta afirmando que tenemos “una variedad de microclima­s” que permiten producir “diversos productos agrícolas, mientras que los lagos limpios y los recursos costeros con zonas de pesca en dos océanos han convertido a Honduras en el mayor exportador mundial de tilapia y el segundo exportador de camarones de América Latina” (Ídem)

El diagnóstic­o del BM es más que oportuno”.

 ?? ?? Economista
Economista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras