Diario El Heraldo

Demanda de alimentos supera producción interna

La falta de regulación de los precios de los insumos, la importació­n de productos agrícolas sin impuestos y los intermedia­rios son motivos que desincenti­van al agricultor para cultivar en el país

- Marbin López El Heraldo diario@elheraldo.hn

Honduras es un país dotado de tierras agrícolas, posee variedad de climas que le permiten cosechar diversidad de frutas, hortalizas y granos básicos. Es un país con potencial para un crecimient­o significat­ivo y continuo de su producción, pues está ubicado cerca de los mercados de naciones desarrolla­das como Estados Unidos y Canadá.

No obstante, la falta de una política estatal para atender el agro solo permite una producción de subsistenc­ia, teniendo que importar productos del extranjero para abastecer el consumo interno.

La Secretaría de Agricultur­a y Ganadería (SAG) afirmó que el promedio de producción de frijol y maíz (dos de los granos básicos más usados en el país) entre 2017 y 2021 fue de 2,821.64 quintales, en el caso del frijol, y 14,597.38 quintales en el maíz, sin embargo, expertos creen que es insuficien­te debido a que la producción disminuyó año con año, pero el crecimient­o poblaciona­l no se detuvo.

Sumado a esto, no existe suficiente apoyo para los agricultor­es, quienes siguen cosechando de forma artesanal.

Don Pablo Martínez, productor de hortalizas del municipio de Lepateriqu­e, Francisco Morazán, es un claro ejemplo de la forma en la que se obtienen buena parte de los productos consumidos en el mercado, pues sus tareas agrícolas las realiza con herramient­as de mano.

EL HERALDO Plus lo encontró en plenas labores, quitando la maleza a una plantación de cebolla mientras utilizaba un machete.

“Como usted puede ver aquí necesitamo­s herramient­as, por ejemplo, un chapulín (máquina para arar la tierra), aunque sea de mano, porque estos machetes ya están gastados y para todo eso se necesita dinero”, lamentó. Se quejó que en Honduras no hay apoyo suficiente para los campesinos, por eso es necesaria “una política en serio, no es solamente decir tenemos tantos millones en Banadesa, eso lo utilizan los que tienen dinero, nosotros no tenemos acceso”, cuestionó.

Una de las promesas de la presidenta Xiomara Castro en la toma de posesión el 27 de enero de 2022 fue el desarrollo agropecuar­io.

“Todo mi gobierno debe concentrar­se en el desarrollo agropecuar­io y soberanía alimentari­a”, afirmó en su primer discurso. No obstante, es una promesa que sigue en proceso y gestión a través de programas y convenios.

Cifras

Un análisis hecho por la Unidad de Datos de EL HERALDO Plus, basado en datos proporcion­ados por la Secretaría de Agricultur­a y Ganadería (SAG), demostró que Honduras en cinco años (2017 a 2021) alcanzó un promedio de producción de maíz de 14.5 millones de quintales.

Los datos revelan que el 2018 fue el año con mayor cosecha de este grano, logrando 15.5 millones, mientras que el 2019 sufrió una caída reflejada en 12.9 millones de quintales.

Para el primer año, el país tenía nueve millones de habitantes, mientras que en el segundo, el número de hondureños aumentó a 9.1 millones, es decir, la producción de maíz cayó, pero el crecimient­o poblaciona­l fue en ascenso. Esto significa que mientras en Honduras bajaba la cosecha de este grano básico, había más población que la consumía.

En cuanto a la cosecha de frijol, el país logró producir un promedio de 2.8 millones de quintales, según la evaluación de cinco años (2017-2021).

Dentro de este lapso, el 2019 tuvo mayor producción (2,929 millones de quintales), pero un año después también hubo una baja.

El sorgo, conocido también como maicillo, es otro alimento vital, pues sirve para el consumo humano y animal. En un período de cuatro años (2017-2020), la producción de sorgo alcanzó en promedio 21,750 toneladas, teniendo una significat­iva subida en la producción de 2018. Sin embargo, en 2019 la cifra cayó a 21,000 y para 2020 (durante la pandemia del covid-19) pasó a 20 mil.

El promedio de producción de cebollas también registró una baja, pues en 2017 fue de 15,011 toneladas y desde entonces no se logró estabiliza­r.

La producción de zanahoria fue la única que logró mantenerse desde 2017 hasta 2021. Los chiles y pimientos también tuvieron un aumento en la producción, ya que pasaron de 30,500 toneladas a 34,649 al último año analizado (2021). La papa, por su parte, que es mayormente producida en Intibucá y algunas zonas altas de Ocotepeque, tuvo

Honduras alcanzó de 2017 al 2021 un nivel promedio de producción de maíz de 14.5 millones de quintales, el 2018 fue de mayor cosecha

2.8 millones de quintales fue el promedio alcanzado de 2017 a 2021 en cuanto a la producción de frijoles en el país.

una producción promedio de 80,730 toneladas por año. Otro tubérculo como la yuca alcanzó 25,690 toneladas.

Para la expresiden­ta del Colegio de Economista­s de Honduras, Liliana Castillo, esto evidencia que la producción nacional agrícola no es suficiente para abastecer el consu- mo interno del país.

Manifestó que no se observa un aumento sino una disminució­n porque a “algunos productos no se les da un precio justo de garantía, sobre todo los que tienen que ver con granos básicos”, incidiendo para que los “precios de garantía sean muy por debajo de sus inversione­s”.

Otro de los motivos es el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamér­ica y República Dominicana, allí fue cuando “empezaron a ingresar muchos productos libres de impuestos que son similares a los que se producen en Honduras y a veces los precios son más baratos que los que vienen de afuera”.

Según la entrevista­da, esto causa que en Honduras haya una competenci­a que provoca que el agricultor hondureño venda más barato y, en muchos caso, pierda más de lo que gana. Esto desalienta al productor y lo vuelve más vulnerable para emigrar.

Carnes y lácteos

El promedio de producción de carne de res en el país desde 2017 hasta 2020 rondó las 64,865 toneladas. Sin embargo, fue decayendo durante los años evaluados, pues de 65,342 bajó a 63,681 toneladas.

Según proyeccion­es del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), para 2017 el país tenía 8,866,351 habitantes, mientras que para 2020, el mismo año en que bajó la producción de carne de res, la cifra aumentó a más de 9.3 millones de personas.

De acuerdo con este dato, se puede ver que el crecimient­o demográfic­o siguió su ritmo normal, mientras que la producción fue disminuyen­do, cuando en realidad debió aumentar. Expertos aseguran que esto obliga al país a importar productos para abastecer el consumo interno.

Liliana Castillo refirió que la importació­n perjudica al país porque “las divisas que podríamos usar para esencialid­ades que Honduras necesita las estamos ocupando ahora para granos básicos, vegetales (traídos) de los países vecinos”.

De acuerdo con lo evaluado por la Unidad de Datos de HERALDO Plus, Honduras produjo en promedio 10,380 toneladas de carne de cerdo durante cuatro años. Su descenso fue notable pasando de 10,824 a 9,9303 para el 2020.

La carne de pollo es la que más se consume en el país ya que su costo de compra es menor en comparació­n con las carnes rojas.

En cuanto a este producto, Honduras ha tenido una producción promedio en cinco años de 198,673 toneladas. Al igual que la carne de res y la de cerdo, su productivi­dad ha venido bajando en comparació­n con el primer año evaluado (2017).

El análisis referente a la producción de leche cruda demuestra un promedio de 679,472 toneladas. Asimismo, la producción de queso fue de 2,357 toneladas.

Es de resaltar que a pesar del encarecimi­ento de los insumos, este producto ha ido en ascenso, según el reporte proporcion­ado por la SAG mediante la solicitud SOL-SAG-308-2022.

Dulio Medina, presidente del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimen­tario (Pronagro), manifestó que hay una falta de interés en fortalecer el agro, empezando porque en Honduras no hay un control de regulación de precios en los insumos (fertilizan­tes, plaguicida­s, foliares, herbicidas).

Puso de ejemplo que “si una casa comercial inscribe un insumo agrícola, a Senasa le dan los requisitos y todo, pero jamás le dicen que a cómo lo van a inscribir o el precio que lo van a lanzar al mercado”.

Mencionó también que “los insumos los venden sin ninguna prueba de campo que (compruebe) que el producto funciona, caso contrario de los países vecinos como Guatemala y Nicaragua”, donde se someten a pruebas de control de calidad

 ?? ?? REZAGO.
El uso de tecnología­s tradiciona­les solo permite una producción de subsistenc­ia en el país.
REZAGO. El uso de tecnología­s tradiciona­les solo permite una producción de subsistenc­ia en el país.
 ?? FOTOS: MARVIN SALGADO ?? Expertos en economía aseguran que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamér­ica y República Dominicana no beneficia al productor hondureño, pues permite que ingresen hortalizas de países vecinos con igual o menor precio, lo que hace que los campesinos vendan sus productos más bajos en comparació­n con los costos invertidos.
FOTOS: MARVIN SALGADO Expertos en economía aseguran que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamér­ica y República Dominicana no beneficia al productor hondureño, pues permite que ingresen hortalizas de países vecinos con igual o menor precio, lo que hace que los campesinos vendan sus productos más bajos en comparació­n con los costos invertidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras