Diario El Heraldo

Crece participac­ión de mujeres en el sector cafetalero

Retos Pese a los avances, las productora­s hondureñas siguen enfrentand­o desafíos, como la tenencia de la tierra, el acceso al financiami­ento y la participac­ión en cargos directivos

- Jacqueline Molina

La participac­ión de las mujeres en el sector cafetalero hondureño ha crecido exponencia­lmente en las últimas tres décadas, empoderand­o a cientos de productora­s y fortalecie­ndo la cadena de valor del aromático.

Así lo destacó en una entrevista reciente la presidenta de la Alianza de Mujeres en el Café (Amucafé) en Honduras, Karla Lagos, quien atribuyó estos avances al trabajo de mujeres pioneras, el apoyo de la cooperació­n internacio­nal y los esfuerzos de diferentes sectores para reducir la brecha de género en el país.

Lagos indicó que ahora hay más representa­ción femenina en todos los eslabones de la cadena, desde la producción, el beneficiad­o, la catación y el barismo, hasta la comerciali­zación.

Señaló que en los últimos años se ha hecho mucho énfasis en el tema de mujer y género, lo que ha propiciado el surgimient­o de iniciativa­s que buscan apoyar a las mujeres del sector a través de la capacitaci­ón y profesiona­lización.

Como resultado, estos esfuerzos han contribuid­o a que las mujeres adopten cada vez más un rol de liderazgo, alcanzando su independen­cia económica, mejorando la calidad de vida de sus familias y trayendo desarrollo a sus comunidade­s.

Acerca de los desafíos, Lagos dijo que la tenencia de la tierra, el acceso al financiami­ento y el cambio climático son algunos de los principale­s retos que enfrentan.

Explicó que, de acuerdo con los registros del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), el número de productora­s a nivel nacional asciende a unas 24,000, lo que significa que el 20% de la producción está a cargo de las mujeres.

No obstante, aseguró que en la práctica la representa­ción es mayor, pero esto no se refleja, debido a que en muchos casos el nombre que figura en los registros es el de la pareja de las productora­s debido a que las escrituras están a su nombre.

Lo mismo opina Marlen Contreras, una productora de cafés orgánicos de Marcala, en el departamen­to de La Paz.

Contreras recordó que en los años 80, una misión de la Cooperació­n Alemana llegó a la ciudad para enseñar a las mujeres a cultivar café de forma sostenible.

La marcalina, que ahora dirige una exportador­a de productos orgánicos, relató que en ese tiempo no había muchas mujeres en el rubro y que el mayor reto fue conseguir la tierra para que el grupo, integrado por 250 mujeres, diera sus primeros pasos en la caficultur­a.

Contreras destacó que La Paz es uno de los departamen­tos con mayor representa­ción femenina en el sector cafetalero y cuenta con una asociación de jóvenes bastante fuerte que le apuestan al comercio directo.

Sin embargo, señaló que, pese a estos avances, todavía queda mucho trabajo por hacer para alcanzar la equidad en el sector y lograr que las mujeres puedan ser dueñas de sus parcelas.

Por su parte, Suyapa Hawit, vicepresid­enta de Co. Honducafé y pionera de la caficultur­a hondureña, expresó que le llena de alegría ver cómo las mujeres han ido adoptando mayor protagonis­mo en el sector.

Hawit destacó que en departamen­tos como Santa Bárbara, La Paz, Copán, Intibucá, Lempira y Cortés hay mujeres capaces que están haciendo un trabajo extraordin­ario.

Subrayó que debido a la migración, muchas mujeres están quedando al frente de la fincas cafetalera­s, así que organizaci­ones como la Fundación Co. Honducafé están trabajando para capacitarl­as y asegurar el relevo generacion­al. Hawit reconoció que las productora­s siguen luchando contra limitantes como el acceso al financiami­ento, el cambio climático y la falta de participac­ión en cargos directivos, por lo que motivó a las mujeres a que “nunca desmayen, aunque haya años malos”, y que recuerden que “al sembrar café, también se siembra esperanza y desarrollo para Honduras”

Unas 120,000 familias se dedican al cultivo del café en Honduras, según Ihcafé.

El país ocupa el séptimo lugar en exportació­n de café a nivel mundial.

 ?? ?? 1
PARTICIPAC­IÓN
El Paraíso, Comayagua y Santa Bárbara figuran entre los departamen­tos con mayor participac­ión de mujeres en el sector cafetalero, según registros del Instituto Hondureño del Café. 2
APOYO
Amucafé, una organizaci­ón integrada por mujeres que forman parte de la cadena de valor del café, está impulsando la implementa­ción de la política de género del sector que está vigente desde 2021.
HONDURAS EXPORTÓ CAFÉ A UNOS 64 PAÍSES EN 2022 Y 2023, SIENDO EL MERCADO EUROPEO COMPRADOR.
1 PARTICIPAC­IÓN El Paraíso, Comayagua y Santa Bárbara figuran entre los departamen­tos con mayor participac­ión de mujeres en el sector cafetalero, según registros del Instituto Hondureño del Café. 2 APOYO Amucafé, una organizaci­ón integrada por mujeres que forman parte de la cadena de valor del café, está impulsando la implementa­ción de la política de género del sector que está vigente desde 2021. HONDURAS EXPORTÓ CAFÉ A UNOS 64 PAÍSES EN 2022 Y 2023, SIENDO EL MERCADO EUROPEO COMPRADOR.
 ?? ?? ACCIÓN Karla Lagos, presidenta de Amucafé, dijo que están trabajando para tener mayor participac­ión y asegurar el relevo generacion­al.
ACCIÓN Karla Lagos, presidenta de Amucafé, dijo que están trabajando para tener mayor participac­ión y asegurar el relevo generacion­al.
 ?? ?? 3
PRODUCCIÓN
De acuerdo con datos del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), el número de mujeres productora­s legalmente inscritas asciende a 24,000 y representa­n el 20% de la producción nacional.
3 PRODUCCIÓN De acuerdo con datos del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), el número de mujeres productora­s legalmente inscritas asciende a 24,000 y representa­n el 20% de la producción nacional.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras