Diario El Heraldo

Mayoría de refugiados en México son hondureños

Migración En 11 años, el país azteca otorgó el refugio a unas 120,000 personas, de las cuales 59,000 eran hondureñas. Honduras aparece como el país de procedenci­a de la mitad de las personas solicitant­es

- Haydi Carrasco El Heraldo haydi.carrasco@elheraldo.hn

Los hondureños siguen huyendo del país. Dejan atrás su familia y su hogar para buscar refugio en una nación completame­nte desconocid­a: México. El país norteameri­cano informó en 2023 que las solicitude­s de asilo se habían disparado y que un tercio de los casos procedían hondureños.

En este 2024 las cifras se mantienen, pues la mitad de las solicitude­s reportadas eran de migrantes originario­s de Honduras.

La Unidad de Datos de EL HERALDO Plus tuvo acceso a los registros de peticiones de asilo de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), así como los casos que fueron aprobados entre 2013 y marzo de 2024.

En 11 años, México resolvió 184,034 casos de asilo de diferentes nacionalid­ades. De esa cifra, el 66% fueron aprobados (unos 121,000).

Con relación a este último dato, el 49% correspond­ía a peticiones de hondureños que se convirtier­on en refugiados, es decir, unos 59,000.

Estos reportes indican que los compatriot­as son los que más piden asilo y, al mismo tiempo, los que más resultan favorecido­s con el beneficio. También aparecen como los que más visas humanitari­as recibieron.

La Oficina del Alto Comisionad­o para los Refugiados (Acnur, por sus siglas en inglés) de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) define el asilo como una forma de protección que le permite a un individuo permanecer en otro país en lugar de ser expulsado (deportado) a una nación donde teme ser perseguido o lastimado.

Los migrantes se convierten en refugiados luego de que el país en el que solicitaro­n asilo aprobó su petición.

Solicitude­s por países

México también enlistó la procedenci­a de los migrantes que piden asilo, siendo Honduras el país con más casos en 2022 y 2024. Solo en 2023 los reportes están por debajo de las peticiones de haitianos. En esos tres años fueron 284,090 las solicitude­s recibidas, pero no todas resueltas.

La nación azteca contabiliz­ó 31,466 casos de hondureños solo en 2022, mientras que en 2023 fueron 41,974. Hasta marzo de 2024 ya había recibido 10,376.

Andrés Ramírez, coordinado­r general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, afirmó en diálogo con EL HERALDO Plus que desde 2013 hasta la fecha siempre han sido los hondureños los que más piden asilo.

“En el año 2023 y en el año 2021 quienes más solicitaro­n fueron los haitianos y en segundo lugar fueron los hondureños, sin embargo, el año

ANDRÉS RAMÍREZ

Coordinado­r de la Comar

“El tema de la violencia por grupos criminales es la razón principal por la que salen. Algunos también salen por cuestiones de género, pero lo general es este tipo de cosas: violación generaliza­da”.

CÉSAR CASTILLO

Observator­io de Migracione­s

“No hay una situación de que las causas de las que impulsa la migración estén mejorando. Realmente las condicione­s de empleo siguen precarias; el tema de la pobreza, tenemos altos niveles”.

GRACO PÉREZ

Analista

“Lo que demuestra es un deterioro de la situación del país constante y que no hay mejoría, y que cada vez más los hondureños están buscando alternativ­as fuera del país o escapando”.

con el récord histórico de soli- citantes de Honduras fue el año pasado”, recordó.

Afirmó que los migrantes mencionan diversas causas en la solicitude­s, pero el tema de la violencia por grupos criminales es la razón principal por la que salen.

“Hay algunos que también salen por cuestiones de género, cuestiones de LGBTI, pero digamos en lo general es más bien este tipo de cosas: violación generaliza­da, violencia, violación de derechos humanos”, puntualizó.

Ramírez especificó que los nacidos en Honduras tienen la tasa de reconocimi­ento más alta en la aceptación de las solicitude­s, pues no solo se les otorgó protección documentar­ia, sino reconocimi­ento de la condición de refugiado.

Impacto

Luego de realizar la solicitud de asilo y esperar el proceso, los migrantes reciben la notificaci­ón de si su caso fue aprobado o rechazado.

La respuesta, según la normativa mexicana, debe ser emitida en 45 días, sin embargo, debido a la cantidad de solicitude­s puede tardar entre ocho y nueve meses.

Al ver las cifras de los últimos tres años y dos meses (desde 2021 hasta febrero de 2024) observamos que los hondureños son los que más piden asilo y también los que más resultan beneficiad­os.

Solo en 2021, México refugió a 14,980 hondureños, aunque para 2022 los casos cayeron a 12,537. En 2023 superaron los 12 mil, mientras que hasta febrero de 2024 iban 3,606.

Aunque los números de las peticiones están muy por debajo de las aprobadas, Honduras aparece como el primer país de donde proceden los solicitant­es y beneficiad­os.

El coordinado­r general de la Comar aseguró que al ser considerad­as refugiadas estas personas tienen los mismos derechos que los ciudadanos, con la excepción de votar. Allí buscan trabajo, vivienda y sus hijos pueden ir a centros educativos, si es que también resultaron beneficiad­os.

César Castillo, coordinado­r del Observator­io de Migracione­s Internacio­nales de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), opinó que las constantes solicitude­s de asilo y visas humanitari­as se deben, en parte, a que cada día más hondureños no logran ingresar a Estados Unidos y tienen que hacer su vida en México.

“Muchos de ellos su destino es Estados Unidos, pero no logran llegar a Estados Unidos por el cierre de la frontera y por todas las condicione­s de restricció­n de ingresos que pide Estados Unidos. Y lo otro también es que muchos hondureños realmente ven condicione­s adecuadas para poder estar en México”, explicó.

Afirmó que también hay casos de migrantes que están varados en esa nación de forma irregular, ya que esperan una respuesta de la solicitud de asilo realizada en Estados Unidos.

El analista en temas migratorio­s, Graco Pérez, expuso que las causas de esta masiva fuga de hondureños se deben a la pobreza económica y la insegurida­d.

“Entonces lo que demuestra es un deterioro de la situación del país constante y que no hay mejoría, y que cada vez más los hondureños están buscando alternativ­as fuera del país o escapando de la realidad del país”, condenó. Dijo que los hondureños emigran a México porque la diferencia es abismal en muchos ámbitos, además del un auge económico en este momento porque muchas empresas se han instalado allí para estar más cerca del mercado de Estados Unidos.

Sin importar bajo qué causa, Castillo reflexionó que “la realidad es que estamos cada día más expulsando a nuestra población, y cada día se salen más o menos entre 500 a 600 personas del área hacia Estados Unidos o hacia España”

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Las políticas migratoria­s en Estados Unidos también impactan en el flujo de indocument­ados en México debido a que se quedan varados.
FOTO: EL HERALDO Las políticas migratoria­s en Estados Unidos también impactan en el flujo de indocument­ados en México debido a que se quedan varados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras