Diario La Prensa

Intereses de tarjetas van a bajar 25 puntos

Reforma a la Ley de Tarjetas de Crédito deroga cargos y cobros por servicios a clientes si estos no los han autorizado por escrito El usuario que presente dificultad­es para realizar el pago podrá gestionar un arreglo con el banco

- Dagoberto Rodríguez redaccion@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. El presidente Juan Orlando Hernández remitió ayer al Congreso Nacional una propuesta integral de reformas a la Ley de Tarjetas de Crédito, que, entre otras cosas, incluye reducir en al menos 25 puntos porcentual­es los intereses y derogar los cargos por servicio que se aplica a los clientes. La iniciativa de ley modifica varios artículos de la referida normativa y establece nuevas regulacion­es a las empresas emisoras y bancos dedicados a esta actividad. En la propuesta se plantean cuatro cambios fundamenta­les, el primero es regular la tasa de interés cobrada por tarjetas de crédito y para otros comercios en los que se paga a plazos, de tal forma que esta sea justa en el marco de un mercado dinámico y competitiv­o. “Con esta medida queremos que los intereses bajen de inmediato al menos 25 puntos porcentual­es”, explicó el jefe de Gobierno. El otro cambio es derogar todo tipo de cargos y cobros por servicio aplicables a los clientes, para lo cual las compañías emisoras cubrirán con los intereses todos los costos operativos relacionad­os con el crédito, renovacion­es, seguros y otros, en vez de ponerle cargos fantasmas a la gente en sus estados de cuenta. De hecho, la iniciativa prohíbe a las institucio­nes emisoras imponer a los tarjetahab­ientes y a sus garantes la obligación de suscribir documentos adicionale­s, adendas o anexos en los que no se especifiqu­e el monto líquido de la obligación real, o que contengan o cargos o costos por servicios operativos. Además el cliente deberá expresar su consentimi­ento mediante autorizaci­ón escrita por cualquier cargo por otros servicios ofrecidos, como beneficios o seguros varios que no fueren incluidos en el contrato por ser incorporad­os posterior a su suscripció­n y en ningún caso el silencio por parte del tarjetahab­iente se interpreta­rá como una señal de aceptación.

Consolidac­ión. Otro de los cambios o beneficios contenidos en el anteproyec­to

consiste en iniciar un programa nacional de inclusión financiera y consolidac­ión de deudas de la mano del sector laboral y empresaria­l que ayude a las familias a pagar menos por sus préstamos. Con esto se busca que la gente pueda usar su dinero para necesidade­s reales y que se le den opciones de créditos en sectores estratégic­os y productivo­s.El cuarto cambio consiste en reformar las normas que se emiten para el sistema financiero de tal forma que se desestimul­e la concentrac­ión de la cartera de préstamos de alto costo y se incentive el otorgamien­to de créditos a los sectores que apoyen el desarrollo, como vivienda, educación, sector agrícola, y mipymes.

Arreglos de pago. Entre otras disposicio­nes, el cliente que presente dificultad­es de pago podrá gestionar un arreglo con el banco o compañía emisora por cancelació­n de tarjetas de crédito, para lo cual el emisor deberá suscribir en cinco días contados a partir de la solicitud correspond­iente el respectivo contrato. En el acuerdo se documentar­á el traslado del saldo adeudado a la fecha a un préstamo personal y simultánea­mente tendrá que cancelar todas las tarjetas de crédito que el tarjetahab­iente tenga en la sociedad emisora. Los emisores de tarjetas no deberán cobrar ninguna comisión o prima a los usuarios de tarjetas como requisito para gozar del beneficio de arreglo de pago, ni exigir ninguna documentac­ión adicional a la obtenida cuando se le otorgó el plástico. Los gastos de cierre, administra­tivos, operativos y legales no pueden ser superiores al 1% del valor a financiar. El emisor otorgará al tarjetahab­iente un plazo de pago de hasta sesenta 60 meses según su convenienc­ia y capacidad y entregará sin ningún recargo una tabla de amortizaci­ón que establezca las fechas máximas y montos de cada pago, los abonos a capital e intereses y el saldo resultante al final de cada período de pago. El usuario podrá realizar pagos anticipado­s, sin penalizaci­ón alguna. Los créditos otorgados a los clientes beneficiar­ios deben ser identifica­dos en la Central de Informació­n Crediticia

Intervenci­ón CNBS La ley contiene la adopción de medidas cuando una emisora presente deficienci­as administra­tivas y financiera­s.

como readecuaci­ón o refinancia­miento. Por otro lado, se prohíbe terminante­mente al emisor otorgar una nueva tarjeta de crédito hasta que el deudor beneficiar­io haya pagado al menos dos terceras partes del saldo del préstamo personal y siempre que cuente con la capacidad de pago correspond­iente. Este se aplica al resto de los emisores que quieran otorgar o ampliar créditos a estos clientes. En casos que el usuario durante seis meses consecutiv­os u ocho meses alternos solo efectúe abonos menores, iguales o superiores al pago mínimo pero que no represente más del 30% de la obligación total, el emisor deberá informarle a este que puede acogerse al procedimie­nto de arreglo de pago.

Tasas altas. El presidente Hernández volvió a insistir en que Honduras es el país de Centroamér­ica que paga las más altas tasas de interés para las tarjetas de crédito, pues la misma anda en un 65% promedio. “El nivel de endeudamie­nto es tal que miles de hondure- ños no tienen posibilida­des de acceder a préstamos para el agro, para comprar su vivienda o poner un pequeño negocio”, recalcó. Ebal Díaz, ministro asesor de la Presidenci­a, resaltó los alcances de la iniciativa y explicó que los hondureños pagan más dinero por tener una tarjeta de crédito que un salvadoreñ­o, un guatemalte­co o un nicaragüen­se. Agregó que la tasa de interés ha estado al libre albedrío, es decir, que la fija el banco o compañía emisora, por tal motivo se está planteando que haya una referencia que ponga techo a esa tasa de interés. Finalmente, indicó que esta propuesta tiene el componente de flexibiliz­ación para que los hondureños tengan acceso al crédito de vivienda.

La reforma fija un capitaL mínimo de L60 miLLones para emisores de tarjetas de crédito y L30 miLLones para Los procesador­es “eL niveL de deudas impide a hondureños acceder a préstamos para vivienda” “La tasa de interés ha estado Libre y queremos poner un techo ”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ENTE. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros es la que autoriza la emisión de tarjetas de crédito.
ENTE. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros es la que autoriza la emisión de tarjetas de crédito.
 ??  ?? JUAN O. HERNÁNDEZ Presidente
JUAN O. HERNÁNDEZ Presidente
 ??  ?? EBAL DÍAZ Ministro asesor
EBAL DÍAZ Ministro asesor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras