Diario La Prensa

Perú se la juega por el libre comercio y mira a China ante los avances del proteccion­ismo

- Por Ryan Dube

OLMOS, Perú—Este valle bañado por el sol en el noroeste de Perú, donde hace unos años deambulaba­n zorros, es ahora un testimonio agrícola de la globalizac­ión, con el respaldo de inversione­s de lugares tan remotos como Suecia e Israel. Aquí y en otras partes de la región, Europa y Asia —en particular China— son considerad­os mercados clave para garantizar el crecimient­o a futuro.

En Perú, que ha surgido como el mayor defensor del libre comercio en América del Sur, miles de trabajador­es plantan espárragos, mangos y pimientos para exportar como parte de un esfuerzo de diversific­ación para reducir la dependenci­a de la minería. China es un importante consumidor.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, está desmantela­ndo las políticas proteccion­istas al tiempo que participa junto con Brasil en conversaci­ones para sellar un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur. Funcionari­os chilenos dijeron que están abiertos a unirse a las negociacio­nes para un acuerdo comercial entre 16 países liderados por China.

México, que intenta salvar su pacto comercial con Estados Unidos, propone usar la Alianza del Pacífico —que agrupa a Chile, Colombia, México y Perú— para ampliar los lazos alrededor de ese océano. “Necesitamo­s extender una rama a Asia”, dijo el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, en una entrevista. “La Alianza del Pacífico puede ser un mecanismo muy eficiente”.

Estos acontecimi­entos apuntan a una creciente aceptación de la economía global en gran parte de América Latina en momentos en que EE.UU. se inclina hacia el proteccion­ismo.

Después de que el presidente Donald Trump retiró a EE.UU. del agronegoci­os y el comercio continuará­n siendo una importante fuente de crecimient­o”, señala Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para Perú. “Solamente piense en cuántos arándanos y paltas puede vender Perú a China”.

En noviembre, poco después de la elección de Trump, Perú envió su primer lote de arándanos a China, adonde Kuczynski había viajado en su primera visita oficial tras asumir la presidenci­a en julio. El cargamento fue enviado días después de que el presidente chino, Xi Jinping, dijo ante líderes de países del Pacífico congregado­s en Lima que su país acogería el comercio global en medio de la incertidum­bre en torno a las políticas de EE.UU.

“La gran apuesta nuestra está en Asia”, dice Luis Torres, director de promoción de exportacio­nes de la agencia oficial PromPerú. “Los arándanos van a convertirs­e en una próxima estrella exportador­a con el espárrago, las paltas, los cítricos y las uvas”.

Juan José Gal’Lino, director ejecutivo de Agro Vision Corp., con sede en Delaware, EE.UU., dice que los trabajador­es en Olmos despachará­n los arándanos más grandes a China, donde los consumidor­es pagan una prima de 30% por los frutos de mayor tamaño. Los arándanos más pequeñas seguirán siendo exportados a América del Norte, donde a los consumidor­es no les importa mucho su tamaño.

“Definitiva­mente China va a ser parte del portafolio”, asegura mientras inspeccion­a largas hileras de arándanos y uvas.

Para atraer inversioni­stas agrícolas, Perú ha puesto en marcha algunos de sus mayores proyectos hídricos para irrigar el suelo seco de la costa. En Olmos, se perforó un túnel de unos 20 kilómetros a unos 2.000 metros por debajo de la cima de una montaña andina para desviar un río.

Veinte compañías han comprado un total de cerca de 40.000 hectáreas de tierras cultivable­s en el valle, lo que equivale a unas 120 veces la superficie del Parque Central de Nueva York. El proyecto creará aproximada­mente 40.000 empleos una vez que esté en capacidad plena, lo que requerirá la construcci­ón de una nueva ciudad para albergar a los trabajador­es. Una expansión planeada involucrar­ía el desvío de dos ríos andinos para irrigar otras 50.000 hectáreas, lo que llevaría el empleo a 100.000 puestos.

“Para nosotros, la agroexport­ación es fundamenta­l”, asevera Humberto Acuña, gobernador del departamen­to de Lambayeque, donde se encuentra Olmos. “Va a mejorar el PBI de la región y al mismo tiempo el PBI nacional”.

Más allá de que se trata de una gran proeza de ingeniería, el proyecto tiene desafíos. Las frutas y verduras se dañan al ser transporta­das por carreteras no pavimentad­as. Una severa sequía a fines del año pasado generó preocupaci­ones sobre el racionamie­nto del agua después de que el río registró su nivel más bajo en 50 años. La brasileña Odebrecht, que construyó y opera el sistema de irrigación, ha acordado vender el proyecto en momentos en que está implicada en una investigac­ión de corrupción. Esta semana un consejo del gobierno peruano buscó bloquear el acuerdo.

Aun así, los inversioni­stas dicen que la zona tiene ventajas, como un clima cálido y estable que permite cultivar durante todo el año para abastecer a los mercados internacio­nales cuando no se produce en el hemisferio norte.

“La oportunida­d y el potencial son enormes”, afirma Steve Barnard, presidente ejecutivo de la empresa california­na Mission Produce, el mayor productor mundial de aguacate o palta Hass. “Es agricultur­a moderna con lo mejor de la tecnología”. cruciales para la expansión económica de Perú, que desde 2004 ha permitido a 9 millones de habitantes, o un tercio de la población, salir de la pobreza. En los últimos años, Perú firmó tratados de libre comercio con EE.UU., China y la UE.

Las exportacio­nes agrícolas sobrepasar­on los US$5.000 millones en 2015, frente a US$1.800 millones en 2006, con EE.UU. como su principal mercado. El gobierno prevé que las exportacio­nes se dupliquen en los próximos cinco años, pero ahora, en cambio, Asia será el motor del crecimient­o, según el Ministerio de Agricultur­a de Perú.

“Las fuerzas gemelas de los Acuerdo Transpacíf­ico, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, hizo un llamado para crear un pacto más amplio con China e India. Mientras Trump criticaba el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) acusándolo de destruir empleos manufactur­eros en EE.UU., Kuczynski defendía el comercio como un factor vital para la creación de empleo.

“Nuestro objetivo es tener buenas relaciones con todo el mundo, tener integració­n comercial con todos los países”, dijo Kuczynski, un ex banquero de Wall Street.

El aumento del comercio y las inversione­s extranjera­s han sido

 ??  ?? Un canal de irrigación en el proyecto de Olmos.
Un canal de irrigación en el proyecto de Olmos.
 ??  ?? Estos arándanos de Olmos, en el norte de Perú, son productos de exportació­n.
Estos arándanos de Olmos, en el norte de Perú, son productos de exportació­n.
 ??  ??
 ??  ?? Pedro Parra, un agricultor de Olmos, exporta bananos a Europa.
Pedro Parra, un agricultor de Olmos, exporta bananos a Europa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras