Diario La Prensa

Legalizaci­ón de tierras, un problema en Cofradía

El comité promunicip­io de Cofradía dice que seguirá en la lucha porque el abandono de la villa es total

- Lisseth García doris.garcia@laprensa.hn

La falta de agua y de obras en la villa los coloca, según los pobladores de Cofradía, en un desfase de al menos 30 años respecto al resto de San Pedro Sula. Además, dicen que no hay inversión porque se han quedado atrapados en el tiempo estando tan cerca de la Capital Industrial. La villa está ubicada a 23 kilómetros al suroeste de San Pedro Sula, cuenta con más de 64 colonias y una población de más de 195,000 personas, sin contar con los habitantes del área rural de El Merendón. Para muchos sampedrano­s, la iniciativa del comité promunicip­io de Cofradía es un buen intento, pero el aporte al presupuest­o municipal no es tan significat­ivo. “Si no hay inversión no hay ingresos por industria y comercio, y eso debe analizarse”, expresa German Pérez, analista. Las personas tienen razón de sentirse en el abandono, por ello buscan más cercanía con sus autoridade­s, agrega Pérez. Mateo Alonso Lagos, uno de los promotores de la iniciativa, dice que la independen­cia sería de gran beneficio para los pobladores en el sentido de que pudieran administra­r sus propios recursos provenient­es del tributo de los

“LOS PUEBLOS TIENEN EL DERECHO, PERO HAY QUE CONSIDERAR VARIOS ASPECTOS”

contribuye­ntes, así como de los préstamos y donaciones de los organismos internacio­nales y del Gobierno. En el manifiesto elaborado y entregado a Gobernació­n aseguran que han experiment­ado un crecimient­o acelerado de población, y uno de los factores es la migración de diferentes partes del país. Por su parte, el comisionad­o de tierras, José Antonio

Rivera, comenta que es un derecho que tienen todas las comunidade­s, especialme­nte Cofradía.

Empleo y servicios. “Para convertirs­e en municipio se deben tomar varios factores, por ejemplo, la legalizaci­ón de terrenos en cofradía, y a que hay ciertos sector es que aún no están totalmente solucionad­os y además existe conflicto de propietari­os”, informa. Rivera estima que otro de los factores que debe tomarse en cuenta es la estabilida­d de trabajo en empresas en ese sector, igual que los servicios básicos de agua y energía-eléctrica. Tienen que trabajar en su propio sistema de legalizaci­ón administra­tiva como municipio. “El derecho lo tienen, pero es un camino muy largo que recorrer todavía. La mayoría de personas de ese sector trabaja aún en San Pedro Su lay vienen de la villa a la ciudad ”. A juicio del abogado y comisionad­o de tierras todavía no tienen capacidad de subsistir como municipio en estos momentos. Aclaró que no es que esté en contra, porque les asiste el derecho, pero se debe ver como un proyecto a futuro.

 ?? FOTO: WENDEL ESCOTO ?? PANORAMA. Los pobladores aseguran que las pavimentac­iones que han realizado ya no sirven y muchas obras han quedado en el abandono; otras están deteriorad­as.
FOTO: WENDEL ESCOTO PANORAMA. Los pobladores aseguran que las pavimentac­iones que han realizado ya no sirven y muchas obras han quedado en el abandono; otras están deteriorad­as.
 ??  ?? JOSE A. RIVERA Comisionad­o de tierras
JOSE A. RIVERA Comisionad­o de tierras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras