Diario La Prensa

Productore­s de CA replicarán la calidad del cacao hondureño

Cacaoteros de Nicaragua, Guatemala y El Salvador aprenden sobre la genética, manejo en el campo y secado de la semilla Honduras produce 1,050 toneladas al año

- Luis Lemus luis.lemus@laprensa.hn

LA CEIBA. Por medio del cultivo en sistemas agroforest­ales, los productore­s de caca o de Guatemala, Nicaragua y El Salvador quieren obtener la calidad del grano hondureño. En Centroamér­ica, Honduras es el segundo productor de cacao después de Nicaragua, ya que los sabores y aromas de esta fruta le han dado una buena reputación a los cultivos hondureños a nivel mundial. “El cacao hondureño es reconocido como uno de los mejores del mundo, y a eso le estamos apostando, lo que queremos es aumentar el volumen de producción en la región, pero siempre aprovechar las ventajas de la calidad que tenemos en el país ”, explicó Roberto Tejada, gerente de Comunicaci­ones de la Fundación Hondureña de Investigac­ión Agrícola (Fhia). Son 25 técnicos y productore­s, entre hondureños, guatemalte­cos, nicaragüen­ses y salvadoreñ­os, los que están participan­do en una capacitaci­ón en La Ceiba sobre el cultivo de cacao en sistemas agroforest­ales, experienci­a que ha llevado a los productore­s nacionales a lograr esa calidad a nivel mundial. “El cultivo de cacao está tomando mucho auge en los últimos años en Centroamér­ica, y la Fhia en Honduras es de las institucio­nes que mejor tecnología tiene, desde el punto vista genético y agronómico en el cultivo de sistemas agroforest­ales y secado del cacao”, indicó. El caca o está generando divisas al país entre los 90 y 100 millones de lempiras anuales. Más de cinco mil hectáreas están cultivadas en Cortés, Atlántida, algunas zonas de Olancho y GraciasaDi­os. Allíseprod­ucen unas 1,050 toneladas al año de grano seco, de esa producción el 80% es destinada a El Salvador y Guatemala, mientras que el 19% va a los mercados de Europa y EUA, y el 1% se queda para el consumo nacional. El cacao hondureño tiene valor por su modelo trinitario: genética, manejo en el campo y buen secado. “Tenemos un cacao que nos puede facilitar el comercio internacio­nal, no un cacao industrial, sino de fino aroma”, opinó Luis Cordón, productor guatemalte­co. Poder trabajar el cacao hondureño en el resto de las fincas centroamer­icanas también ayudará al ambiente. “El sistema agroforest­al nos hace un equilibro ambiental que es necesario, más ahora con las amenazas del cambio climático”, comentó.

 ??  ??
 ?? FOTOS: JAVIER ROSALES ?? AUGE. El cultivo de cacao es una práctica que se está extendiend­o en otras áreas del país. Durante toda la semana, la Fhia estará capacitand­o a los productore­s de CA.
FOTOS: JAVIER ROSALES AUGE. El cultivo de cacao es una práctica que se está extendiend­o en otras áreas del país. Durante toda la semana, la Fhia estará capacitand­o a los productore­s de CA.
 ??  ?? LUIS CORDÓN Productor guatemalte­co
LUIS CORDÓN Productor guatemalte­co
 ??  ?? ROBERTO TEJADA Comunicaci­ones de la FHIA
ROBERTO TEJADA Comunicaci­ones de la FHIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras