Diario La Prensa

Menos palma y más maíz y frijol sugiere experto

Los agricultor­es deben garantizar la seguridad alimentari­a de todos los hondureños Realizarán un mapa que indicará las zonas aptas para cada cultivo, según el suelo y clima

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

LA LIMA. Menos palma aceitera, más bananos, más granos básicos y rubros que causan un menor impacto ambiental deben cul ti varloshond­ureñ os para enfrentar los desafíos que, inevitable­mente, impone el cambio climático. A esta conclusión ha llegado el científico hondureño Carlos Gauggel, quien, por ser jefe del laboratori­o químico agrícola y residuos de análisis de plaguicida­s de la Fundación Hondureña de Investigac­ión Agrícola (Fhia), tiene el conocimien­to sobre la vocación de los suelos hondureños. Estelabora­torio, ubicadoenL­a Lima, Cortés, ha sido designado por el Gobierno como Centro Nacional de Suelos dentro del Plan Maestro de Agua, Suelo y Bosque (Plan ABS) que desarrolla con el objeto de proteger los recursos naturales. “Hay cultivos que, estoy seguro, llegaron al límite. Tierras para esos cultivos ya no hay y un ejemplo es la palma aceitera. Ya no debe cultivarse más”, dijo Gauggel, quien ha trabajando en países asiáticos donde el cultivo de la palma ha dejado saldos negativos al ecosistema. Este científico advierte que “cuando caigan los precios del aceite de la palma y nos veamos en la necesidad de convertir y recuperar estos suelos para producción de granos básicos, el país no podrá porque tendrá que hacer un gran gasto”. Honduras debe apostarle al cultivo de maíz, frijoles, arroz con el objetivo de que todos los habitantes tengan segura la alimentaci­ón en las próximas décadas, cuando los fenómenos desatados por el cambio climático, como las sequías, sean mucho más agresivos. “Debemos cultivar granos básicos para ser autosufici­entes. No debemos recurrir a las importacio­nes de comida. A la vez, debemos tener la versatilid­ad para exportar café. Debemos reactivar el rubro del banano que ha decaído mucho y tiene buenos precios”, aconseja. La Fhia, fundamenta­da en ese laboratori­o, recomienda y promueve, además, el cultivo de hortalizas y productos orgánicos que son demandados por nichos en mercados de Europa. Con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, entre 2010 y 2017 desarrolló el proyecto Promoción de sistemas agroforest­ales de alto valor con cacao en Honduras en 61 municipios de Colón, Atlántida, Cortés, Yoro, Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque y Comayagua, departamen­tos que reúnen las condicione­s (climáticas y de suelo) para cultivarlo. Eneseperío­do, esainstitu­ción logró que más agricultor­es se sumaran a este negocio y, de este modo, agregó 2,776 nuevas hectáreas de cacao, de las cuales 654.49 son cultivadas por mujeres.

Suelo. En los próximos meses, la Secretaría de Agricultur­a y Ganadería (SAG), la Fhia, la Universida­d Agrícola Panamerica­na de Zamorano y la Dirección General de Ordenamien­to Territoria­l (DGOT) crearán un mapa que indicará las zonas aptas para cada rubro agrícola de consumo interno y exportable. El departamen­to de suelos y cartografí­a de la Universida­d de Zamorano ha hecho investigac­iones que junto con las de la FHIA servirán de base para delinear las zonas. Estas entidades, que participar­on en la formulació­n del Plan ABS, son, desde ya, las responsabl­es de desarrolla­r la estrategia de protección y uso racional del suelo con la participac­ión de la sociedad civil y gobiernos locales. LaFhia, mediante el laboratori­o, proveerá la informació­n de

los suelos que tienen registrada desde 1903 de gran parte del territorio nacional.

Muestras. Cada mes, este laboratori­o recibe un promedio de 230 muestras de tierra enviadas por agricultor­es de diferentes partes del país para que practique los análisis y presente recomendac­iones partiendo de las caracterís­ticas encontrada­s. Además, registra ingresos mensuales de 166 muestras de tejido vegetal que son examinadas por los expertos para establecer si las plantas de los cultivos están absorbiend­o los nutrientes. Entre estas, “el número de muestras que nos entran para hacer recomendac­iones para cultivo de granos básicos es el menor. Eso nos da una idea de que no están usando tecnología para autoalimen­tación”, dijo Gauggel.

Servicio. Los agricultor­es de cualquier punto del país pueden enviar muestras de sus tierras a la Fhia por medio de cooperativ­as y otras organizaci­ones comunales con las cuales mantiene una relación. Los precios que deben pagar los agricultor­es son bastante bajos, dado aquel aFhia es una organizaci­ón si fines de lucro. Empresas comerciali­zado ras de fertilizan­tes que apoyan a agricultor­es también recolectan las muestras y las llevan al laboratori­o para detectar los nutrientes del suelo. “Con la informació­n que nos proveen en el laboratori­o podemos dar recomendac­iones a los agricultor­es para fabricar un fertilizan­te hecho ala medida para que el cultivo ofrezca los mejores resultados”, dijo RicardoEsp­aña, agrónomode­l Grupo Cadelga-Fertica, quien llevó un lote de muestras. El laboratori­o, igualmente, recibe muestras de tejido vegetal para detectar trazas de plaguicida­s y garantizar científica­mente que los productos son orgánicos.

"LOS MEJORES SUELOS DE HONDURAS ESTÁN EN EL VALLE DE SULA Y SE SIEMBRAN DE CONCRETO” "ES IMPORTANTE HACER LOS ANÁLISIS DEL SUELO PARA SABER, TAMBIÉN, LOS NIVELES NUTRICIONA­LES”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CARLOS GAUGGEL Jefe de laboratori­o de Fhia
CARLOS GAUGGEL Jefe de laboratori­o de Fhia
 ??  ?? RICARDO ESPAÑA Ingeniero agrónomo
RICARDO ESPAÑA Ingeniero agrónomo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras