Diario La Prensa

De 20,000 hondureños con sida, 12,000 reciben antirretro­virales

El Estado invierte 920 millones de lempiras al año para la compra de tratamient­os contra la enfermedad Según Onusida, cuatro de cada mil personas viven con VIH en el país

- Denisse Rodríguez denisse.rodriguez@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Hasta mayo de este año, la Secretaría de Salud registró 76 decesos relacionad­os con síndrome de inmunodefi­ciencia adquirida (sida) en 2017. De esa cifra, 44 han sido hombres y 32 mujeres. El año pasado se contaron 210 muertes por esta causa. Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIHsida (Onusida), el número de muertes relacionad­as con el sida en Latinoamér­ica disminuyó, de forma constante, en un 12% entre los años 2000 y 2016. Este “progreso significat­ivo” está impulsado por la reducción de las muertes relacionad­as con el sida en Perú (62% entre 2000 y 2016), Honduras (58%) y Colombia (45%). Elvia Ardón, directora de Normalizac­ión de la Secretaría de Salud, comentó que hay aproximada­mente 20,000 personas con este padecimien­to en el país; pero solo 12,000 reciben tratamient­o. Calculó que Honduras invierte 40 millones de dólares anuales ( lo que equivale a unos 920 millones de lempiras) en la compra de antirretro­virales. Manifestó que han abierto 54 centros de servicio de atención integrado para estas personas. “Uno de los cuellos de botella es el estigma y la discrimina­ción porque no todas las personas comprenden que debemos obligatori­amente brindar un servicio estemos o no de acuerdo con la prácti- ca sexual que llevan”, apuntó. También han elaborado unas guías para evitar la estigmatiz­ación, las cuales están disponible­s en los centros de salud.

Capacitaci­ones. También se capacita al personal médico para sensibiliz­ar a la población y prevenir la discrimina­ción. Indicó que están analizando la forma de cómo reforzar la consejería basada en el riesgo de una relación sexual sin protección. “Por si se ha tenido una relación sexual sin protección, a la gente le da temor los resultados de la prueba de VIH”, dijo la doctora. Una de los puntos de interés de Salud es que las personas se realicen el examen; si es negativo, poder dar consejería para evitar riesgos, y si el resultado es positivo poder

Prevalenci­a La ciudad de San Pedro Sula tiene una prevalenci­a del VIH de 3.3 para los hombres y en Tegucigalp­a es de 1.0 "ya tenemos identifica­das las poblacione­s con mayor riesgo" ELVIA ARDÓN Secretaría de Salud "otro de los puntos es eliminar el estigma contra los enfermos" JUAN RAMÍREZ Onusida Honduras Nuevas infeccione­s Se calcula que cada año los casos de VIHsida aumentan entre 300 y 700 casos, según proyeccion­es de la Secretaría de Salud.

adherirlo a un centro de salud para que reciba el tratamient­o. Otras de las estrategia­s es reducir el contagio de la enfermedad de la madre al hijo. Por eso también se insta a las madres embarazada­s a que se hagan la prueba, y de salir positiva optar al tratamient­o. Juan Ramón Ramírez, oficial de Programas de Onusida en Honduras, informó que esta organizaci­ón promueve la respuesta rápida. “Esto significa que el país avance aceleradam­ente en la promoción y acceso a la prueba a todas las personas que posiblemen­te viven con VIH en Honduras”, manifestó. Comentó que la disminució­n de muertes relacionad­as con sida obedece a que los países están ofertando la terapia antirretro­viral, como ocurre en Honduras.

Cobertura de la terapia Se calcula que hay una cobertura del 49% de la terapia con antirretro­virales para las personas que padecen esta enfermedad de transmisió­n sexual.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras