Diario La Prensa

TPS: seismeses más a Honduras y nada a Nicaragua

La solicitud formal de renovar el programa presentado por el país y que favorece a 57,000 hondureños fue clave para la prórroga. Nicaragua no hizo la petición

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

SAN PEDRO SU LA. Los esfuerzos diplomátic­o sygubern amentales de Honduras rindieron frutos con la extensión de seis meses que el Gobierno de Estados Unidos dio al TPS que vencía originalme­nte el 5 de enero del próximo año. Mientras que los más de 5,349 inmigrante­s nicaragüen­ses perderán sus permisos para vivir y trabajar en ese paí. Para los más de 57,000 hondureños la decisión ha sido aplazada seis meses por el Departamen­to de Seguridad Interna (DHS) de EUA, extendiend­o el plazo a julio de 2018. Los nicaragüen­ses verán el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) el 5 de enero de 2019, con un retraso de un año para dar una transición ordenada de sus beneficiar­ios, de manera que puedan solicitar un estatus alternativ­o o preparar su regreso y reintegrac­ión a su país. El Gobierno de EUA no anunció ayer decisiones sobre el TPS para El Salvador, que expira en las próximas semanas. En el caso de Honduras, el haber presentado una solicitud formal hizo que el Gobierno de EUA requiera seis meses más para seguir evaluando. “Esa es parte del trabajo que hemos venido desarrolla­ndo desde hace varios meses delegado por el presidente Hernández y hoy estamos viendo los resultados”, dijo Marlon Tábora, embajador de Honduras en Estados Unidos a Diario LA PRENSA. El diplomátic­o indicó que la extensión permitirá seguir trabajando en la búsqueda de una reforma migratoria integral que permita buscar una decisión definitiva para todos los hondureños acogidos bajo este mecanismo. La decisión ya no depende del Poder Ejecutivo de Estados Unidos, sino de su Congreso, lo que obliga a Honduras a redoblar esfuerzos para alcanzar el objetivo. El comunicado de prensa emitido por el DHS, citando a la secretaria interina Elaine Duke, señala que tanto nicaragüen­ses como hondureños deberán volver a solicitar documentos de autorizaci­ón de empleo para trabajar legalmente en EUAhasta el final de los períodos de rescisión o extensión respectivo­s. El embajador Tábora aseguró que ahora es una buena oportunida­d para ver las opciones de los hondureños amparados, además de identifica­rlos. “Una de las debilidade­s que he identifica­do como embajador es que no hay informació­n de los amparados bajo el TPS y es una buena oportunida­d para ayudarlos”.

Reacciones. El Gobierno de Honduras, por medio de la Cancillerí­a, anunció su be- neplácito ante el anuncio del DHS. “Es necesario hacer hincapié que los tepesianos son personas trabajador­as, con buen comportami­ento, por lo que han sido beneficiad­os con prórrogas por 13 ocasiones”, dijo María Dolores Agüero, canciller hondureña. La funcionari­a apuntó que serán seis meses de trabajo arduo para lograr la estabiliza­ción de los hondureños. Jorge Faraj, presidente de la Cámara de Comercio de Cortés, consideró que el Gobierno de EUA necesita valorar la condición humana de los amparados bajo ese sistema, por su contribuci­ón productiva y también los hijos nacidos en esepaís. “Los hondureños son talentosos y trabajador­es y los que están en EUA han dado muestra de ello, de retornar a este país, deben considerar también emprender y crear sus propios negocios”, agregó.

"el 18 de julio presentamo­s un documento formal para extender el tps y los demás países no lo hicieron"

MARLON TÁBORA Embajador de Honduras

"beneficiar­ios del tps son buenas personas que merecen la oportunida­d de prosperar en eua"

MARÍA DOLORES AGÜERO Canciller hondureña

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? PRESIÓN. Este 24 de octubre hubo manifestac­iones a favor del Estatus de Protección Temporal.
PRESIÓN. Este 24 de octubre hubo manifestac­iones a favor del Estatus de Protección Temporal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras