Diario La Prensa

Finanzas confirma que sí pueden bajar el 1.5% a empresas

Finanzas solicita a inversioni­stas presentar propuesta y refrendarl­a por escrito

- Bessy Lara Barrera bessy.lara@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Wilfredo Cerrato, titular de la Secretaría de Finanzas, confirmó en una entrevista exclusiva a LA PRENSA que sí se puede analizar la eliminació­n del 1.5% del impuesto sobre la renta (ISR), siempre y cuando el sector privado presente un plan elaborado de cuántos empleos y en cuánto tiempo se van a generar. “Si alguien dice que bajen los impuestos porque con ese dinero invertirán para generar más empleo, lo deberíamos de hacer. Lo único que ese tipo de compromiso se debe quedar por escrito. Es decir, se van a dejar de pagar tantos miles de millones en impuestos, pero se van a generar tantos empleos”, manifestó ayer el funcionari­o. No obstante, dijo que para eliminar ese impuesto se debe pasar una iniciativa al Congreso Nacional.

Reacción de empresario­s. Los representa­ntes del sector privado calificaro­n ayer como “desafortun­adas” las declaracio­nes del ministro Wilfredo Cerrato sobre el 1.5%. La obligación tributaria que aplica para las empresas que facturan más de diez millones de lempiras al año ha impactado negativame­nte en el sector, provocando la contracció­n de la inversión local, cierre de empresas y la pérdida de muchos puestos de trabajo, aseguró ayer Luis Larach, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). “Ese tipo de respuesta (la que dio Wilfredo Cerrato) se dan cuando no se quieren hacer las cosas. La empresa privada es el nervio y motor de la economía. Todos los años incrementa­mos la inversión en el país. Sin embargo, desde que se implementó el 1.5% se ha reducido la capacidad para reinvertir y generar nuevos empleos. Ese tributo ha provocado que en muchas empresas el 88% de las utilidades que se pueden generar se vayan al Gobierno”, manifestó el presidente del Cohep. Cada año este sector paga alrededor de L2,200 millones en impuestos. No obstante, el prejuicio total puede ascender hasta L5,000 millones, advirtió. Juan Carlos Sikaffy, vicepresid­ente de la Cámara Hon-

dureña de la Industria de la Construcci­ón (Chico) y del Cohep, aseguró que los empresario­s han dado muestras fehaciente­s del compromiso que tienen de invertir sus utilidades en el país, tanto así que el 87% del capital que se invierte en Honduras es nacional; el 13, restante, es extranjero. “Nosotros estamos haciendo lo que nos correspond­e, pero requerimos de incentivos para seguir empujando el crecimient­o de la economía y generando más empleo”. Agregó que primero se deben sentar las bases para crear las condicione­s que puedan atraer la inversión y, por ende, crear nuevos puestos de trabajo, “no puede ser al contrario”, refirió Sikaffy. Esperanza Escobar, presidenta de la Asociación Nacional de Medianas y Pequeñas Industrias de Honduras (Anmpih), manifestó que eliminar ese impuesto serviría de incentivo para reinvertir y generar más oportunida­des. “Dentro de la Ley de Mipymes está establecid­o que el Gobierno debe crear un entorno favorable para la inversión”.

Reunión Los representa­ntes de los diferentes sectores empresaria­les se reunieron ayer en busca de una salida al impacto del 1.5%.

"HEMOS CREADO LASCONDICI­ONES PARA QUE SE PUEDA INVERTIR Y GENERAR MÁS EMPLEOS "

"ELIMINAR ESE IMPUESTO EMPUJARÍA EL CRECIMIENT­O ECONÓMICO DEL PAÍS”

 ??  ??
 ??  ?? WILFREDO CERRATO Ministro de Finanzas
WILFREDO CERRATO Ministro de Finanzas
 ??  ?? JUAN CARLOS SIKAFFY Vicepresid­ente del Cohep
JUAN CARLOS SIKAFFY Vicepresid­ente del Cohep

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras