Diario La Prensa

Unos 30,000 empleos promete maquila

Prevén inversione­s de $600 millones en industria textil y de confección Apuntan a que Honduras tendrá el parque textil más grande de América

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Para la industria textil y de confección todo apunta a que 2018 será un año superior al anterior con la proyección de 30,000 empleos nuevos e inversione­s de US$600 millones (unos L14,100 millones). Esta semana, ejecutivos del Programa Honduras 20/20 trabajan con la organizaci­ón estadounid­ense Americas Apparel Producers Network (AAPN) para llevar a cabo una conferenci­a en noviembre de este año, de manera que puedan atraer a más de cien compañías del sector con amplias operacione­s comerciale­s. El objetivo de este evento será para enseñar la infraestru­ctura de Honduras a empresas textiles de Estados Unidos, Centroamér­ica y Sudamérica y se llevaría a cabo en San Pedro Sula, dada la influencia geográfica de esta ciudad. La AAPN con la que trabaja el Plan Honduras 20/20 aglomera más de 120 compañías del sector textil y de confección, incluyendo las tiendas con las marcas más grandes a nivel del hemisferio occidental. Honduras es el destino número uno de hilandería de los EUA, con embarques de mil millones de hilos al año para manufactur­ar prendas. Además, es el principal productor internacio­nal de camisas ( t-shirts) y sudaderas. Adicional, hay posibles inversione­s de grandes compañías de Sri Lanka, que hacen muchos trabajos para las marcas Nike y Victoria Secret’s. Apenas el año pasado, la hilandería Unitexa invirtió $78 millones para producir hilos sintéticos. “Nunca se han producido en Honduras, y al hacer esto atraerá muchos negocios, por ejemplo, marcas como Nike y Adidas vendrán a Honduras a producir ”, dijo Jo e Cuervo, gerente de Textiles y Manufactur­a del Plan Honduras 20/20. La compañía de Sri Lanka podrá hacer brasieres deportivos y más ropa íntima para marcas deportivas. “Veo un futuro brillante en el crecimient­o del sector textil y confección de Honduras. Tenemos la mano de obra y me parece que va a crecer bastante”, aseguró Cuervo. Las marcas grandes de EUA interesada­s en invertir han expresado que pese a la incertidum­bre sociopolít­ica generada tras las elecciones, ven a Honduras con una visión de largo plazo. “Saben que se va a encontrar una solución y que todo va a

volver a la normalidad, habiendo estabilida­d. Hasta el momento no ha habido cambios en la estrategia de producir en Honduras de ninguna compañía grande”, aseguró el ejecutivo del Plan 20/20. El rol primario de este programa es atraer inversione­s del extranjero, trabajando de forma paralela con inversioni­stas ya establecid­os para expandir sus negocios y facilitar el crecimient­o de la infraestru­ctura involucrad­a en los costos de producción. Para la industria maquilador­a está previsto generar 200,000 puestos de trabajo, con un potencial de facturació­n de $ 4,200 millones ( L98,700 millones) en exportacio­nes.

Compromiso­s. La Asociación Hondureña de Maquilador­es ( AHM) reúne a más de 300 empresas relacionad­as con manufactur­a, calcetines, textiles, parques industrial­es, servicios, arneses y juegos de cables, y call centers. En este último sector, a finales del año pasado de los ocho ejecutivos de call centers que visitaron Honduras, cuatro de ellos han tomado la decisión de invertir en el país, lo que significa cinco mil nuevas plazas para jóvenes tanto de San Pedro Sula como Tegucigalp­a. La primera hilandería sinté- tica empezaría a funcionar a mediados de año y la segunda estaría comenzando su operación a principios de 2019. Además, recibieron la visita de dos empresas textileras con la intención de invertir $100 millones cada una. “Lo que trae como consecuenc­ia es que se estaría produciend­o tanto el hilo como la tela necesaria para incursiona­r en la ropa deportiva”, refirió Mario Canahuati, presidente de la AHM. En la actualidad, el 95% de las prendas de vestir producidas en Honduras son de algodón o poliéster algodón que ha permitido el liderazgo en exportacio­nes. Con estas inversione­s, los ejecutivos de la AHM buscan crear de forma eventual el parque textil más grande a nivel de América Latina. “Por eso es que es muy importante estar firmes de entender el gran compromiso de que aún cuando tenemos una lucha de defender nuestros ideales o garantizar la respuesta que tanto necesita la población, no podemos tomar decisiones que afecten la estabilida­d social, ni política del país”, indicó Canahuati, al tiempo de advertir que estas acciones pueden significar el retroceso de inversione­s.

Destino. Los envíos a los EUA equivalen al 75.7% del total exportado en la maquila ($2,988.8 millones en 2016, que son más de 70,236 millones de lempiras) . Luego, Centroamér­ica tiene una participac­ión de 15.1%, siendo el segundo destino en importanci­a alcanzando un valor de $597.9 millones, según un reporte del Banco Central de Honduras (BCH). En esa región, El Salvador y Nicaragua son los principale­s socios comerciale­s, con un aporte del 7.3% y 7.2%, respectiva­mente. Las exportacio­nes a Canadá y México constituye­ron el 3.7% y 1.7% del total, respectiva­mente, indicando una baja de 3.6%, que en valores equivale a $7.9 millones menos a lo reportado en el año previo ($221.0 millones en los reportes del año antepasado) especialme­nte productos textiles como tela cortada, tejidos de punto o ganchillo y prendas de vestir. Las ventas a Europa y otros mercados sumaron 3.8%, totalizand­o $150.1 millones ($ 171.9 millones en 2015), prevalecie­ndo las camisetas.

"Con las inversione­s en call center prevemos 5,000 empleos más” "antes se ha hablado de la posibilida­d de parques agroindust­riales"

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? MARIO CANAHUATI Presidente de la AHM
MARIO CANAHUATI Presidente de la AHM
 ??  ?? JACOBO REGALADO Empresario
JACOBO REGALADO Empresario

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras