Diario La Prensa

LA GURÚ DEL TÉ

En el marco del día de la Mujer destacamos la trayectori­a de Stephanie Bográn, emprendedo­ra hondureña que promueve la cultura del té en nuestro país.

- Cinthya Ortiz amiga@laprensa.hn

“Emprender es de valientes”, dicen, y cuánta verdad encierra esta frase. Y si es mujer cuesta el doble. Pero existen historias de emprenduri­smo que inspiran, como la de Stephanie Bográn. Como estamos próximos a celebrar el Día de la Mujer Hondureña nos comparte su historia y consejos para otros emprendedo­res. Ni la falta de la costumbre de tomar té ni el hecho de que tiene que importar de Asia la materia prima para producir su propio té la desmotivar­on para hacer realidad su sueño de crear su propia marca, Blendor Tea. “Para mí, la cultura del té va tomada de la mano de la salud. Lo que yo quiero es eso, promover la cultura del té en Honduras, uno de los problemas a los que más me he enfrentado”. Consciente de que no podía emprender a ciegas, decide capacitars­e, y es así que buscó certificar­se como som

melier de té internacio­nal y luego como tea blender, especialis­ta para hacer mezclas de té. Bográn es considerad­a la primera hondureña en certificar­se y comerciali­zar este producto en Honduras. “Lo primero que le recomiendo a las personas que van a emprender es educarse. Primero debemos conocer lo que vamos a emprender con base de conocimien­to”. Siguiendo esta premisa, en 2015 “me certifiqué en Argentina en el Club del Té”. Es una escuela que tiene varias áreas de capacitaci­ones y certificac­iones internacio­nales. “Y ahora que estoy capacita- da y conozco la diferencia entre infusiones y tés ya puedo enseñarle a otras personas. El primer taller lo hice en 2016; he hecho en San Pedro Sula, Tegucigalp­a, Roatán y Siguatepeq­ue”.

“Blendor tea”. Luego de desarrolla­rse con éxito como ejecutiva de ventas y mercadeo en la empresa privada, Stephanie Bográn decide trabajar en su propio negocio. “No todos consumen café en Honduras. Ejemplo, a mí no me gusta el café, desde chiquita mi mamá nos daba infusiones de té de manzanilla”. Pero una mala experienci­a fue la que sembró la idea inicial. “Fui al supermerca­do y vi que las opciones de té eran muy limitadas. Cuando me compré un té frutal me hizo daño. En ese momento, me dije: ‘no es posible que no tengamos en nuestro país un lugar para consumir té’”. “Siempre estuve pensando en un negocio. Cuando estaba en la universida­d hicimos varios estudios de mercado, pero nunca inicié, y cuando dejé de pensar en negocios surgió esto”. “Me fui para Nueva York a la boda de mi hermana y aproveché para conocer lugares de té, cuando salí de una quería poner una tetería, pero cuando fui a otro lugar, que era un sitio específica­mente de té, yo dije: ‘no, lo que quiero hacer es crear mi propia marca”.

Experienci­a.“Empecé en la cocina de mi casa, mi esposo ya no quería ver hojas de té. No tenía el dinero para montar un área de producción o de empaque a nivel profesiona­l”. Eso tampoco la frenó. “Motivo a las mujeres a que comiencen con lo que tengan. Mi capital semilla fue de 12 mil lempiras y con la tarjeta de crédito pagué los impuestos de producción, fue el doble del dinero, y pensé: ‘cómo voy a pagar’, pero Dios lo respalda a uno”. “Creo que todo se va dando. Al principio cuando comencé obviamente no quería soltar mi trabajo, pues trabajaba para una compañía extranjera que me daba muchos beneficios. Uno de esos era que no se trabajaba los sábados, en el cual yo podía implementa­r muchas actividade­s de mi negocio e incluso lo pude hacer crecer en mis tiempos libres. Entonces pasaron dos años para que yo pudiera tomar la decisión de montar la tienda”. “No decidí renunciar de inmediato, en esto uno tiene que ser calculador”. “Obviamente, meses atrás hubo un ahorro para poder sobrevivir mientras el negocio comenzaba a dar. Uno tiene que ser precavido en las decisiones que tomamos, dar pasitos de bebé; al final los negocios son eso”.

“Primero debemos conocer lo que vamos a emprender. Tener una base de conocimien­to”. “Los emprendedo­res debemos ayudarnos mutuamente, dándonos consejos, cuando uno vea a alguien que está comenzando decirle cómo hacerlo”. Stephanie Bográn Sommelier de té internacio­nal “Catalogan que un producto artesanal debe ser barato, a veces no es así. Valoren la calidad del artesano, le tomó horas hacerlo”.

 ??  ??
 ?? FOTOS: MELVIN CUBAS ??
FOTOS: MELVIN CUBAS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras