Diario La Prensa

Unos 8,000 estudiante­s, en riesgo por insegurida­d

La Policía Nacional y la Militar dan seguridad a varios institutos Usaid trabaja con la Secretaría de Educación y policías para reducir y prevenir la violencia

-

La insegurida­d sigue preocupand­o a los profesores, alumnos y padres de familia de al menos 16 centros educativos de SPS.

La insegurida­d y la violencia en los centros educativos sigue preocupand­o a los docentes, alumnos y padres de familia. Al menos 8,000 estudiante­s asisten a clases bajo un clima de insegurida­d en San Pedro Sula. Un informe de la Secretaría de Educación reveló que en alrededor de 700 centros educativos a nivel nacional hay problemas de violencia. Unos 180,000 alumnos estudian en esos centros. A principio del año escolar, unos 140 niños de la escuela Eda Serrano, en la colonia Los Laureles, del sector Rivera Hernández, quedaron sin un lugar para recibir el pan del saber luego de que delincuent­es entraran a robar y se llevaran todo, hasta los sanitarios. Los niños ahora reciben sus clases en una casa que los padres de familia alquilaron y esperan que la Secretaría de Educación les pueda ayudar. Los robos en el centro educativo son constantes, y este es uno de muchos casos que afectan a las escuelas y colegios en zonas conflictiv­as de San Pedro Sula. Los docentes no denuncian por temor a que los grupos delictivos tomen represalia­s, dijo el director municipal de Educación, Óscar Paz. La dirección departamen­tal de Educación y Agencia de Cooperació­n para el Desarrollo de Estados Unidos (Usaid) hicieron un diagnóstic­o en la Capital Industrial, en el cual establecie­ron que al menos 16 centros educativos están propensos a la insegurida­d, unos por la venta de droga, otros por el bulling y violencia interna y otros por la influencia de las maras y pandillas. Entre estos destacan el José Trinidad Reyes, el instituto Copantl, el Intae, el Modesto Rodas Alvarado, el centro básico Edgardo Alanis y la escuela Carlos Rivera Ramos. La mayoría en Chamelecón, la Rivera Hernández, Calpules y el sector El Carmen. Usaid, a través de sus programas, interviene esas institucio­nes para prevenir la violencia y alejarlos de las pandillas. Directores consultado­s por LA PRENSA dicen que para evitar que se den actos violentos en los colegios pagan seguridad privada con apoyo de los padres de familia.

Apoyo. La Policía Nacional con apoyo de la embajada de Estados Unidos maneja el Programa de Educación y Entrenamie­nto en Resistenci­a a las Pandillas (Great, por sus siglas en inglés), que busca reducir la inserción de los alumnos en actividade­s delictivas dirigidas por maras. Jorge Rodríguez Montoya, portavoz de la Policía Nacio-

Policía Escolar La Secretaría de Educación planea el regreso de la Policía Escolar para dar protección a los centros.

nal en la zona norte, contó que este año el programa abarcará todos los centros escolares de la ciudad. La institució­n también hace diagnóstic­os para conocer cuáles son los centros que están más inseguros. “A raíz de las investigac­iones que hemos hecho en los centros de la ciudad damos charlas y hacemos actividade­s a los jóvenes para que se alejen de las estructura­s criminales”, agregó el portavoz. Las unidades ejecutan patrullaje­s a inmediacio­nes de las escuelas para que los estudiante­s se sientan seguros.

"damos resguardo y patrullaje­s a todos los centros escolares"

JOSÉ ANTONIO COELLO Portavoz de Fusina

"sabemos que los padres y estudiante­s tienen temor, por eso no denuncian" JORGE RODRÍGUEZ Portavoz Policía Nacional

"a nosotros, los militares nos dan asistencia. los alumnos se sienten más seguros" JOSÉ ANTONIO CARBALLO Director del JTR

 ?? FOTO: LA PRENSA ?? APORTE. Los estudiante­s reciben charlas sobre prevención de drogas y violencia.
FOTO: LA PRENSA APORTE. Los estudiante­s reciben charlas sobre prevención de drogas y violencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras