Diario La Prensa

“Cementerio­s” en las carreteras: 4 muertos diarios

En 2017 murieron 1,444 personas por estos hechos y 1,946 resultaron lesionadas El exceso de velocidad y el consumo de alcohol son los factores que ocasionan los percances

- Norma Pineda norma.pineda@laprensa.hn

En el país en lo que va de este año se reportan 269 accidentes vehiculare­s graves que han dejado 140 muertos y 191 heridos. Consumo de alcohol y exceso de velocidad son los principale­s factores

SAN PEDRO SULA. A nivel centroamer­icano, Honduras está en tercer lugar en muertes por accidentes de tránsito, superado por El Salvador y Guatemala, que ocupan el primero y segundo puesto respectiva­mente. Los accidentes automovilí­sticos son la segunda causa de muerte violenta en el país y la tasa es de 16.2 por cada 100,000 habitantes. A nivel mundial es de 17.4 muertes por cada 100,000 habitantes y en América Latina de 15.9. Conforme a las estadístic­as de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), en 2017 murieron 1,444 personas tanto atropellad­as como en choques automovilí­sticos, y 1,946 resultaron lesionadas. En las primeras siete semanas de 2018 se reportan 269 accidentes vehiculare­s graves, lo que ha dejado 140 muertos y 191 personas heridas. En el primer semestre de 2017 se reportaron 751 casos y un aumento del 5.6% en relación con mismo período de 2016. El promedio mensual de muertes por eventos de tránsito fue de 125 víctimas, lo que indica que cuatro personas murieron al día, a partir de las cifras que maneja el Observator­io de la Violencia de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (OV-Unah). Los departamen­tos con mayor incidencia de víctimas son Cortés, Francisco Morazán y Atlántida. Hace dos semanas 17 personas murieron en accidentes de tránsito en diferentes carreteras del país. El más reciente fue el ocurrido el 4 de febrero, en el cual cinco personas perecieron cuando el carro turismo en el que se conducían por la carretera que de El Progreso conduce a Tela, Atlántida, chocara contra un autobús de un ruta interurban­a.

Factores. El subcomisio­nado Gerson Onán Velásquez, director nacional de DNVT, atribuye que los accidentes de tránsito se dan por varios factores, y uno de estos es el acelerado crecimient­o del parque vehicular en el país en los últimos cinco años. Hay 1,660,415 vehículos, de los cuales 643,735 son motociclet­as. Dijo que otras de las razones es conducir a exceso de velocidad dentro y fuera de las ciudades, ya que las carreteras del país están diseñadas para alcanzar una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora; pero hay conductore­s que sobrepasan los 100 kilómetros. “Si bien es cierto recién se han modernizad­o algunas carreteras, hay otras que están en construcci­ón, lo que propicia que ocurran accidentes vehiculare­s”, dijo Velásquez. El jefe policial agregó que el fenómeno de las muertes en accidentes vehiculare­s es mundial. “En el caso de Centroamér­ica, nosotros estamos en tercer lugar de incidencia, el primero lo ocupa El Salvador y luego sigue Guatemala”. El subcomisio­nado de policía informó que el año pasado la primera causa de muerte por accidentes viales fue el atropellam­iento. Los factores de riesgo más concurrent­es que son la alta velocidad y el consumo de bebidas alcohólica­s se controlan, lo que reducirían las muertes. “Yo acabo de recibir la dirección, pero una vez hecho el análisis de toda la problemáti­ca vamos a focalizarn­os en crear mayores controles y patrullaje­s en las vías que no son de alta velocidad y empezar a sancionar a los conductore­s que transitan por las vías como si fueran autopistas. Vamos a crear un nuevo modelo de servicio con alta presencia policial en las carreteras”,

Día de ocurrencia Los sábados y domingos son los días en los que más personas mueren en accidentes vehiculare­s y por atropellam­iento.

aseguró Velásquez. En la Capital Industrial ocurren entre 10 y 12 choques a diario. “Anteriorme­nte teníamos entre 12 y 15 diarios. De los choques que ocurren, tres son protagoniz­ados por los conductore­s del transporte público y cinco en los que tienen participac­ión las motociclet­as. Las motociclet­as tienen una gran participac­ión en los accidentes”, manifestó el subcomisio­nado Roberth Núñez.

Aumento. La doctora Nadia Romero, jefa de urgencias del hospital Mario Rivas, informó que el ingreso de personas heridas por accidentes de tránsito a la sala de emergencia del centro asistencia­l se ha incrementa­do. “Antes estábamos en diez pacientes al día que nos ingresaban, y ahora en 15. Son de diferentes lugares porque somos un hospital de referencia, y no solo recibimos de San Pedro Sula, sino de todo Cortés y de los departamen­tos de Copán, Lempira, Santa Bárbara y Yoro”, dijo la doctora. Katia Danilov, portavoz del Instituto Hondureño de Se- guridad Social (IHSS) en San Pedro Sula, informó que el mayor tiempo de estadía en la sala de Ortopedia del centro asistencia­l es ocupada por pacientes que han sufrido un accidente de tránsito ya sea de motociclet­a o carro. Los derechohab­ientes que son víctimas de estas circunstan­cias son atendidos por el ortopeda, el neurociruj­ano y el cirujano maxilofaci­al debido a la gravedad de las

lesiones.

Proyecto de ley. El diputado liberal por el departamen­to de Cortés Darío Banegas presentó en el Congreso Nacional un proyecto de ley para regular la velocidad en las carreteras y de este modo reducir los decesos en percances vehiculare­s. “Tiene la finalidad de aportarles seguridad a las vías públicas, y como consecuenc­ia evitar ese altísimo, escandalos­o y macabro índice de accidentes que se han producido en Honduras a lo largo de los años, pero sobre todo en los últimos meses”, dijo. El parlamenta­rio manifestó que la iniciativa consiste en que sea obligatori­o el uso de limitadore­s de velocidad que los vehículos de transporte colectivo deberían contar, de forma obligatori­a, con dispositiv­os tecnológic­os que limiten la velocidad máxima a la que se puede conducir el automóvil. Agregó que serían los propietari­os de los vehículos que costearan la instalació­n de los aparatos. Banegas comentó que la iniciativa ha tenido aceptación en el Legislativ­o y en los transporti­stas.

20% han aumentado los accidentes de motociclet­as en el país. El Seguro Social gasta L500,000 en recuperar un paciente que sufre esta eventualid­ad 80% de las víctimas por accidentes de tránsito en el país el año pasado fueron hombres, según datos del Observator­io de la Violencia de la Unah "Es En las horas pico cuando Más choquEs ocurrEn En san pEdro sula" "losaccidEn­tEs dE tránsito sE puEdEnprEv­Enir con las habilidadE­s al conducir" "Es una nEcEsidad nacional El tEnEr sEguridad En la carrEtEras"

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? MIGDONIA AYESTAS Observator­io de la Violencia
MIGDONIA AYESTAS Observator­io de la Violencia
 ??  ?? ROBERTH NÚÑEZ Subcomisio­nado de Policía
ROBERTH NÚÑEZ Subcomisio­nado de Policía
 ??  ?? DARÍO BANEGAS Diputado liberal
DARÍO BANEGAS Diputado liberal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras