Diario La Prensa

Burócratas tendrán feriado toda la Semana Santa

Por “temor” o porque optaron a otro estatus, muchos no enviaron sus aplicacion­es Canciller dice que ya se formalizó solicitud de ampliación

- Redacción La Prensa dagoberto.rodriguez@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Al menos 12,711 hondureños dejaron de inscribirs­e al Estatus de Protección Temporal (TPS), por lo que quedaron en una situación de irregulari­dad, aunque muchos de ellos resolviero­n su situación legal a través de sus hijos o parejas con residencia permanente en Estados Unidos. La canciller María Dolores Agüero retornó en las últimas horas a Tegucigalp­a después de una gira en Washington para buscar apoyo a la decimocuar­ta ampliación del TPS, que deberá resolverse el próximo mes de mayo, y se prevé que rendirá un informe de las gestiones. Una fuente oficial que habló con LA PRENSA bajo condición de anonimato confió que hubo una merma significat­iva de los hondureños inscritos en el TPS, posiblemen­te debido a la incertidum­bre que prima entre la comunidad migrante. El último registro realizado en 2016 por la Cancillerí­a indicaba que 56,790 compatriot­as gozaban de este beneficio migratorio, pero debido a que muchos optaron por no enviar sus papeles y aplicar a la reinscripc­ión, ese número se redujo a unos 44,079, la cifra más baja desde que este beneficio se otorgó a Honduras allá por 1999.

Tendencia. En noviembre del año pasado, el Departamen­to de Seguridad Nacional de EUA anunció que el TPS para los hondureños se ampliaba por seis meses, desde el 5 de enero hasta el 5 de julio de 2018, mientras se analiza la situación del país y se decide si es necesaria otra ampliación o el programa se cancela completame­nte, tal como se hizo con los salvadoreñ­os, nicaragüen­ses y haitianos. De acuerdo con datos oficiales de la Cancillerí­a, en 1999 hubo un total de 100,011 hondureños inscritos en el TPS, pero en 2,000, 2001, 2002 y 2003, el número se redujo a 68,212, 78,403, 87,000 y

87,678, respectiva­mente. En los años subsiguien­tes, la cifra se fue reduciendo paulatinam­ente debido a que muchos lograron la residencia permanente a través de sus cónyuges e hijos y hasta el año pasado el número de inscritos llegó a los 56,790, según Cancillerí­a. LA PRENSA consultó al embajador de Honduras en Washington, Marlon Tábora, quien expuso que no estaba autorizado para dar ese dato, pero la canciller María Agüero ofrecerá un informe sobre el asunto. No obstante, explicó que el número de hondu-

reños ha venido decreciend­o en los últimos años, debido a diversos factores, pero particular­mente al hecho de que muchos “han optado a otro estatus migratorio”. Detalló que desde 1999 a 2017 hubo una disminució­n histórica de 5 a 6 mil compatriot­as por año. En una comunicaci­ón con LA PRENSA, la canciller María Dolores Agüero explicó que desde 1999 la tendencia ha sido una disminució­n en cada inscripció­n. Informó que esta semana tuvo conversaci­ones con el subsecreta­rio de Estado John Creamer y con la secretaria de Seguridad Nacional, Krisjten Nielsen. “En ambas reuniones se reiteró la petición de una nueva extensión del TPS, indicando los motivos de importanci­a de esta decisión para nuestros compatriot­as”, manifestó. De igual manera se conversó sobre la importanci­a de seguir trabajando hacia la búsqueda de una solución permanente, “por ello debemos y vamos a seguir con ese diálogo con el Congreso”.

Miedo. Francisco Portillo, líder de la organizaci­ón Francisco Morazán en el estado de Florida, expresó en una comunicaci­ón con LA PRENSA que muchos connaciona­les tuvieron temor de inscribirs­e porque no saben lo que va a pasar el 5 de julio, cuando culmina el plazo de seis meses otorgado por las autoridade­s estadounid­enses. Dijo que esa ha sido una de las razones, pero también al hecho de que muchos se acogieron a otro estatus permanente en aquella nación.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras