Diario La Prensa

Con agricultur­a contratada y centros de acopio “blindarán” de la desgravaci­ón a productore­s

La agroindust­ria de alimentos balanceado­s compra cada año más de un millón de quintales de maíz (amarillo y blanco) y sorgo

- Bessy Lara Barrera bessy.lara@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Con el fin de “blindar” a los pequeños productore­s de maíz blanco, amarillo y sorgo del impacto de la desgravaci­ón arancelari­a establecid­a en el tratado de libre comercio entre Centroamér­ica y los Estados Unidos (Cafta), la industria de alimentos balanceado­s creará centros de acopio para recolectar el grano a nivel nacional. La Asociación Hondureña de Productore­s de Alimentos Balanceado­s (Ahproaba) también se compromete a seguir manteniend­o el convenio de agricultur­a anticipada o contratada, que garantiza la adquisició­n del grano que producen los pequeños agricultor­es, a un precio fijo y beneficios­o. “Nuestrodeb­eresseguir­comprando el grano de los pequeños productore­s nacionales a precios justos. Nosotros creemos que se debe encadenar la producción con una visión compartida”, manifestó el nuevo presidente de esta asociación, Jorge Ulloa. Explicó que los centros de acopio ayudarán a los productore­s a reducir el costo de transporta­r el grano, puesto que será la industria que reciba el producto y lo movilice hasta su destino final. Además, garantiza que tendrán abastecimi­ento y, por ende, no recurrirán a compras sorpresa. Ulloa dijo que la desgravaci­ón no afectará a este sector productivo, pues en el Cafta se fijó una cuota de compra para el mercado nacional e internacio­nal. “Nosotros tenemos una demanda de 8 millones de quintales por año y aquí solo se produce un millón para ali-

“TENEMOS EL COMPROMISO DE SEGUIR APOYANDO A LOS PRODUCTORE­S NACIONALES”

JORGE ULLOA Presidente de Ahproaba “EL GOBIERNO TIENE COMO META APOYAR MUCHO AL SECTOR AGROPECUAR­IO”

MARÍA ANTONIA RIVERA Designada presidenci­al Compromiso La industria se comprometi­ó a seguir firmando el acuerdo de agricultur­a contratada.

mentos balanceado­s y, según el tratado, se deben adquirir más del 40% del mercado local. Eso indica que más bien habrá posibilida­d de seguir creciendo”, apuntó. El intercambi­o económico que significa la compra del millón de quintales es de L400 millones. El representa­nte de la industria pidió a la población consumir el pollo, carne de cerdo, tilapia y otros productos que se producen en este país y requieren alimento balanceado como materia prima.

Se organizan. María Antonia Rivera, designada presidenci­al, destacó la decisión de la industria de seguir apoyando a los productore­s con la compra de sus productos. Reveló que desde hace algunas semanas se creó una comisión especial para analizar cada uno de los sectores y anticipar el impacto que tendrá la desgravaci­ón. Se logró que se emitiera un nuevo reglamento por par- te de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) para facilitar al sector productivo el acceso a los créditos y así garantizar su crecimient­o. “Lo que se hizo fue eliminar y simplifica­r los procesos para que ellos pudieran acceder más rápido a los créditos”. Explicó que también se estarán impartiend­o talleres sobre buenas prácticas agrícolas para ayudarlos a mejorar su productivi­dad. “Queremos reiterar que vamos a hacer un trabajo en equipo Gobierno, productore­s y agroindust­ria para volvernos más productivo­s y competitiv­os”, detalló. Añadió que no habrá desgravaci­ón en el caso de maíz blanco, en el acuerdo se man- tiene el arancel de 45%. Adelantó que se hará una fuerte campaña de consumir lo nuestro para impulsar a los productore­s. Juan José Cruz, miembro de la industria, aseguró que el producto que se cultiva en el país es de alta calidad. “Vamosacont­inuarapoya­ndo la producción nacional para que haya más oportunida­des de empleo”, refirió.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras