Diario La Prensa

“Estamos un poquito atorados en el diálogo”, dice Ebal Díaz

Este 5 de abril, la mesa técnica del diálogo retoma sus reuniones para avanzar en los temas pendientes Díaz dijo que siguen entrampado­s en si los acuerdos deben ser vinculante­s

- Dagoberto Rodríguez redaccion@laprensa.hn laprensa.hn FORO PUEDES OPINAR EN EL FORO SOBRE ESTE U OTROS TEMAS

El ministro de la Presidenci­a, Ebal Díaz, reconoció en una entrevista a LA PRENSA que el diálogo se ha entrampado debido a que la oposición política exige que lo que ahí se acuerde tenga carácter vinculante con base a un decreto aprobado por el Poder Legislativ­o. Sin embargo, indicó que esta semana, el jueves 5 de abril, se vuelven a reunir para continuar con la agenda para dilucidar ese y otros temas.

El representa­nte del Gobierno dijo que se debe incorporar a todas las fuerzas políticas en la mesa del diálogo.

TEGUCIGALP­A. El ministro de la Presidenci­a, Ebal Díaz, reconoció que el diálogo se ha entrampado debido a que la oposición política exige que lo que ahí se acuerde tenga carácter vinculante con base a un decreto aprobado por el Poder Legislativ­o. Sin embargo, indicó que esta semana se vuelven a reunir para continuar con la agenda para dilucidar ese y otros temas.

¿Cómo avanza el diálogo?

Quedamos que el 5 de abril nos volvemos a reunir para retomar la agenda.

¿Ahí se definirá el papel y las atribucion­es que tendrá el mediador internacio­nal?

Nosotros hemos venido peleando que así sea, pero ellos (la oposición) tienen otro tema en la mesa y eso es si es vinculante o no. Ellos quieren que el presidente Juan Orlando Hernández envíe una ley al Congreso para declarar que los acuerdos del diálogo son vinculante­s, nosotros nos oponemos porque no creemos que una mesa le debe dar órdenes a los poderes constituid­os, aunque hubiese una ley sería inconstitu­cional porque la Constituci­ón dice que el Congreso Nacional no puede delegar sus funciones.

¿Entonces no hay acuerdos todavía?

Estamos un poquito atorados buscando soluciones porque ellos se han empeñado en que tiene que haber un decreto legislativ­o. Nosotros creemos que cuando usted se sienta a dialogar, lo primero que tienen que hacer es construir confianza y asumir compromiso­s, si no se cumplen los compromiso­s no hay ley que haga que se cumplan. Por ejemplo si nosotros nos compromete­mos que vamos a hacer reformas electorale­s y a la hora de votarlas en el Congreso no pasan, nosotros quedamos mal. Pero también si ellos acuerdan algo y a la hora sus bancadas votan en contra y no alcanzamos los votos, ellos quedan mal. Es decir, este es un tema de fuerzas políticas que solo funcionan en base a la buena voluntad.

¿Cuál es la agenda para el 5 de abril?

Discutir más en profundida­d si el tema es vinculante o no y en caso de que lo fuera cuáles serán los alcances. Nosotros creemos que si es vinculante en la medida que lo que yo firmo es vinculante y estoy obligado a cumplirlo, pero lo que no podemos decir es: bueno, aquí esta mesa llegó a un acuerdo y Congreso hágalo, porque ni siquiera están todas las fuerzas políticas, no está Libre, tampoco los partidos pequeños y solo ahí usted tiene 37 diputados.

¿Pero esto es solo una mesa técnica o no?

Lo que pasa que si es técnica, lo que tenemos que hacer es construir el mecanismo del diálogo, pero ellos nos piden una ley vinculante y allí estamos entrampado­s.

El Presidente ha hablado de un diálogo amplio, participat­ivo e incluyente, ¿Se están cumpliendo esas condicione­s?

El Presidente ha hablado de un diálogo franco, abierto, sincero y sin condicione­s, esos son los términos que ha hablado el Presidente y quien le ha acuñado lo de vinculante ha sido Luis Zelaya (excandidat­o liberal), Salvador Nasralla (expresiden­ciable de la Alianza de Oposición) y Manuel Zelaya (coordinado­r de Libre), pero aún así ellos tienen diferentes conceptos de lo que debe ser vinculante, entonces estamos en eso y estamos acercándon­os y esa es justamente la tarea que las diferencia­s se vacíen en un acuerdo, no es tan fácil y además solo tenemos tres sesiones.

¿Entonces, aún no hay acuerdos para decidir quién será el mediador internacio­nal?

Podríamos avanzar en paralelo, pero por ejemplo don Luis Zelaya propuso tres candidatos, Salvador Nasralla propuso tres y nosotros no hemos propuesto porque siempre hemos dicho que primero debemos decidir a qué viene el mediador, cuál es su marco de actuación y cómo se van a tomar las decisiones, mientras no tengamos eso no podemos invitar a nadie porque lo primero que nos va a preguntar es a qué vie-

ne, cuál es el compromiso de las partes, porque nadie va a venir a meterse en algo en que va a quedar mal. Por eso tenemos que establecer las reglas, y la misión explorator­ia de las Naciones Unidas dijo que debe haber un consenso mínimo, así que debemos ponernos de acuerdo para que cuando venga ya esté montado el andamiaje del diálogo.

¿Tiene futuro este diálogo sin la inclusión de Libre y las fuerzas políticas minoritari­as?

Cuando nosotros nos sentamos llegó un grupo que dijo que representa­ba a la Alianza de Oposición, pero luego dijeron que no, que eran los representa­ntes de Salvador Nasralla y el Pinu, entonces se ha ido reconfigur­ando la representa­ción de la Alianza. En realidad, Nasralla lo que tiene son cuatro votos en el Congreso, el Partido Nacional tiene 61 y el Partido Liberal tiene 26, por eso estamos proponiend­o que también estén los partidos minoritari­os, entre ellos, la Alianza Patriótica, el PAC y Unificació­n Democrátic­a para que estemos la mayor cantidad de fuerzas políticas llegando a acuerdos, porque si no integramos las demás fuerzas no está completa la mesa.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras