Diario La Prensa

Los riesgos de ser periodista

- Dagoberto Rodríguez JEFE DE REDACCIÓN

Hace 25 años cuando comencé a dar mis primeros pasos en el agitado, apasionant­e y ahora peligroso mundo del periodismo, no contábamos con el internet y las herramient­as informátic­as y digitales que en estos tiempos facilitan la labor reporteril, al punto que ahora hay programas que permiten transcribi­r el contenido textual de una entrevista sin que el periodista se esfuerce en escucharla y analizar su contenido. Además, los riesgos en aquel entonces no pasaban de una buena insultada, el ostracismo y la expulsión de la fuente por parte de un funcionari­o molesto por alguna publicació­n que no era de su agrado. Hoy el periodismo ha cambiado en todos los sentidos, nuevas formas de presentar la informació­n, nuevas plataforma­s para facilitar y hacer accesible la informació­n a los usuarios, nuevos modelos de negocios y por supuesto mayores peligros para aquellos periodista­s que metemos las narices donde no debemos para llevar la noticia exclusiva y de primera mano para nuestros públicos. La corrupción pública, el crimen organizado, el narcotráfi­co, las pandillas y las mafias que operan en la clandestin­idad se han convertido en los principale­s peligros y desafíos para los trabajador­es de la prensa en Honduras y el continente. Al cabo de esta semana hemos recibido con estupor, indignació­n y repudio el asesinato de los tres integrante­s del equipo periodísti­co del diario El Comercio de Ecua- dor, el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, secuestrad­os el 26 de marzo en la provincia de Esmeraldas, frontera con Colombia, supuestame­nte por disidentes de las FARC. Sus muertes en esas circunstan­cias representa­n un duro golpe a la libertad de expresión y al periodismo latinoamer­icano. Solo en 2017 fueron asesinados 42 trabajador­es de prensa en nueve países de América Latina, cinco de ellos en Honduras, considerad­o uno de los países más peligrosos para la prensa en el mundo.Bajo el denominado­r común de la impunidad absoluta, los periodista­s y sus familias viven estresados y temerosos porque cualquiera puede ser la próxima víctima.

“LOS PELIGROS PARA LOS PERIODISTA­S AUMENTARON POR LACORRUPCI­ÓN, ELCRIMEN YEL NARCOTRÁFI­CO”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras