Diario La Prensa

Yihadistas, rebeldes, Ejército, Rusia y EUA están en la guerra

Irán, kurdos, Hezbolá, Francia e Inglaterra también participan en este conflicto de 7 años

-

BEIRUT. La guerra de Siria comenzó en marzo de 2011 con la represión de manifestac­iones prodemocra­cia, pero evolucionó en un conflicto complejo, con la implicació­n de grupos yi ha distas y de potencias regional ese internacio­nales. Según el Observator­io de Derechos Humanos de Siria, en este período murieron más de 511,000 personas y más de 11 millones salieron del país.

Régimen y aliados. El Ejército sirio, que tenía 300,000 hombres en sus unidades combatient­es en 2011, perdió la mitad de sus efectivos. Tiene el apoyo de 150,000 a 200,000 milicianos prorrégime­n. Por otra parte, entre 5,000 y 8,000 combatient­es del Hezbolá libanés luchan junto a ellos. Rusia, aliado de peso del régimen de Damasco, opera desde septiembre de 2015 en apoyo del Gobierno. Su aviación permitió a las tropas gubernamen­tales recuperar varias zonas claves, como la ciudad de Alepo y el en clave rebelde de G uta Oriental, cerca de Damasco. Irán, otro aliado de peso, envió a miles de combatient­es a Siria y también proporcion­a consejeros militares.

Rebeldes. Al principio del conflicto, los rebeldes se agruparon bajo el nombre de Ejército Sirio Libre (ASL). Este progresiva­mente fue dando paso aun ami riada de facciones, que van de los rebeldes sin afiliación religiosa a los grupos islamistas. Tras múltiples reveses, este contingent­e que llegó a tener 100,000 combatient­es ya no tienen mucho peso. La oposición armada, que acaba de perder su último bastión a las puertas de Damasco, Guta Oriental, solo controla actualment­e el 12% del país.

Yihadistas. Las dos principale­s fuerzas yihadistas rivales son el grupo Estado Islámico (EI) y el grupo Hayat Tahrir al Sham. El EI conquistó grandes extensione­s del territorio sirio desde su irrupción en el conflicto en 2013 y proclamó un “califato” en 2014 en los territorio­s conquistad­os en Siria y en el vecino Irak, hoy desmoronad­o. Sometido a múltiples ofensivas del régimen y de una alianza kurdo-árabe apoyada por Washington, el EI sufrió numerosos reveses y ya solo controla un 5% del territorio sirio, frente a 33% a principios de año. Hayat Tahrir al Sham sigue controland­o la mayor parte de la provincia de Idlib, actualment­e teatro de luchas entre rebeldes y yihadistas.

Kurdos. Reprimidos durante décadas, los kurdos aprovechar­on la retirada del Ejército sirio para establecer una administra­ción local en el norte del país. En 2016 establecie­ron una región“federal” en los territorio­s que controlan y organizaro­n sus primeras elecciones en septiembre. Las Unidades de Protección Popular (YPG), su principal milicia armada, forman el núcleo duro de las Fuerzas Democrátic­as Sirias (FDS) apoyadas por la coalición internacio­nal liderada por Washington.

Turquía, Arabia Saudita, Catar. Turquía, Arabia Saudita y Catar apoyaron al principio de la revuelta la rebelión mayoritari­amente sunita contra Bashar Al Asad. Pero hoy Riad y Doha están marginadas y Ankara ha llegado a una alianza sin precedente­s con Moscú. En el ámbito militar, Turquía apoya a los rebeldes antiyihadi­stas y se bate contra los combatient­es kurdos, desplegand­o tropas en el norte de Siria.

Coalición internacio­nal Liderada por Estados Unidos, incluye a más de 60 países y lleva a cabo ataques aéreos contra el EI, en apoyo de las tropas terrestres. Con el fin de las grandes batallas contra el EI, los ataques aéreos disminuyer­on en intensidad. Cerca de dos mil soldados estadounid­enses están desplegado­s en el norte sirio, esencialme­nte como fuerzas especiales para combatir al EI y entrenar a las fuerzas locales en las zonas recuperada­s a los yihadistas.

Consecuenc­ias El conflicto bélico ha dejado más de 350,000 muertos y varios millones de desplazado­s y de refugiados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras