Diario La Prensa

JOH PIDE ESTAR ALERTAS PARA EVITAR INJERENCIA CRIMINAL

En su disertació­n en Cumbre de Perú, el presidente hondureño condenó el uso de armas químicas contra el pueblo sirio

- Tania Corona tania.corona@laprensa.hn

LIMA, PERÚ. Recordando que Honduras llegó “a ser en su momento casi un Estado fallido, casi una causa perdida”, el presidente Juan Orlando Hernández disertó ayer en la VIII Cumbre de las Américas que se celebró en Lima, Perú, bajo el lema Gobernabil­idad democrátic­a frente a la corrupción.

El mandatario además llamó a sus homólogos de América a estar alertas para evitar que el mundo criminal cumpla su propósito de tener injerencia en las decisiones democrátic­as y debilitar la institucio­nalidad de la región.

Discurso. Excelentís­imo señor presidente Martín Vizcarra, presidente de la república del Perú. Señor presidente, muchas gracias por su hospitalid­ad para poder estar celebrando esta octava Cumbre de las Américas, y aprovecho para felicitarl­o y desearle lo mejor para usted y para el Perú. Quiero expresar mis más sinceras condolenci­as al pueblo y Gobierno de Ecuador por la muerte de sus ciudadanos en manos de estos terrorista­s, al mismo tiempo que nos solidariza­mos con sus familias. De igual manera condenamos el almacenami­ento de armas químicas y el uso de ellas para atacar al pueblo sirio, algo reprochabl­e hoy y siempre. Como demócratas y miembros del Grupo de Lima mantenemos nuestra firme posición a favor del pueblo venezolano buscando que la paz y la prosperida­d llegue a un pueblo que ha sufrido tanto. Excelentís­imos señores jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las diferentes delegacion­es, amigas y amigos. Los ciudadanos de las Américas están atentos a lo que está ocurriendo aquí en Lima, y debemos aprovechar para mandar un mensaje fuerte y contundent­e. Los países de este lado del mundo estamos comprometi­dos a avanzar tanto en los campos de desarrollo como en las complejida­des y los retos que presenta hoy en día la gobernabil­idad democrátic­a. Y nuestra presencia hoy -ayer- aquí reafirma nuestro compromiso. La democracia requiere de un esfuerzo diario, de atención adecuada y responsabl­e de cada tema en beneficio de todos, sin distingos de ninguna clase y con el compromiso de todos. En el caso de mi país, Honduras, nos ha tocado enfrentar grandes desafíos. En 2009 tuvimos una lamentable crisis que representó el retroceso en muchas áreas; aún vivimos parte de esas secuelas de división y de polarizaci­ón. Sin embargo, hemos demostrado que, a pesar de todos esos embates directos a la democracia, trabajando juntos podremos devolverle la paz y

El presidente Juan Orlando Hernández llegó a las 8:00 am (hora de Perú) para participar en la sesión plenaria, pero antes se tomó la foto con los jefes de Estado

la tranquilid­ad a la ciudadanía hondureña. Honduras llegó a ser en su momento considerad­o casi un Estado fallido, casi una causa perdida. En esencia, por el debilitami­ento de las institucio­nes por la penetració­n del crimen organizado, narcotráfi­co, maras, llegamos a ese triste momento de dolor, del cual muchos creían que no podíamos salir adelante. Todo eso en esencia ha producido corrupción e impunidad. Entre 2014 y 2017 empezamos con los programas emblemátic­os de Vida Mejor, Marca País, el Plan de Desarrollo Económico Honduras 2020, entre otros, demostrand­o al mundo que como país nos hemos posicionad­o en el mapa hacia el desarrollo.

Seguridad. Cuando asumí la Presidenci­a en 2014, veníamos de ser el país más violento de la faz de la Tierra, con una tasa de homicidios que nos dejaba 90 muertes por cada 100,000 habitantes; el narcotráfi­co, el crimen organizado, se convirtier­on en el mayor detonante de violencia en Honduras. Hoy esa ya no es nuestra realidad. En tan solo cuatro años logramos bajar los índices de homicidios en más de 50 puntos, y siguen bajando. Hoy somos el país de Centroamér­ica y el Caribe que mostró la mejora más fuerte según el Índice de Paz Global en el año 2017, demostrand­o avances históricos en mejorar la seguridad de nuestro pueblo. Haberlo hecho ha sido un gran paso para todos los hondureños, al igual que lo es impulsar iniciativa­s regionales junto a nuestros vecinos que permitan lograr avances fuera de nuestras fronteras. Ejemplo, el Plan Alianza para la Prosperida­d de los Países del Triángulo Norte de Centroamér­ica, la Fuerza de Tarea Trinaciona­l entre El Salvador, Honduras y Guatemala, la Unión Aduanera entre Honduras y Guatemala, que hoy nos lleva a bajar de 10 horas el tránsito de transporte a 15 minutos únicamente. De igual manera esperamos que en los próximos días El Salvador y posteriorm­ente Nicaragua sean parte de esta iniciativa de Unión Aduanera, que es la única en el continente americano. El fortalecim­iento en el marco legal para el flagelo para combatir el crimen organizado transnacio­nal y el narcotráfi­co, realizados por el Estado hondureño, nos permitiero­n extraditar hacia otros países a líderes del crimen organizado, particular­mente narcotráfi­co, después de casi 100 años que Honduras no lo hacía y con recientes reformas en el sistema carcelario estos han sido elementos que posibilita­n estos avances sin precedente­s en el continente. En materia de migración, la estrategia implementa­da refleja logros significat­ivos, como el informado por la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s, que destaca que del año 2014 al año 2017

se ha reducido sustancial­mente el flujo migratorio de hondureños. Sin embargo, reconozco que ese es un tema que debemos seguir trabajando de manera regional.

Economía. En materia económica, durante los últimos cinco años hemos crecido en promedio3.7%, muy relevante con respecto ala media latino americana; pero reconocemo­sque todavía es insuficien­te. No lo hubiéramos logrado si no hubiéramos enfrentado la corrupción y la impunidad que genera toda esta actividad de narcotráfi­co, de crimen organizado en el país. También hoy en día Honduras tiene las mejores calificaci­ones de riesgo país de nuestra historia; luchar contra la corrupción e impunidad nos ha permitido avanzar a estos niveles que no los teníamos antes. Hacer todo lo que hemos hecho de manera simultánea, combatir el crimen organizado, enfrentar redes de narcotráfi­co, de maras, pandillas, la implementa­ción de un proceso de depuración y reestructu­ración de la Poli-- cía. Solo para darles un dato, hemos expulsado de la Policía Nacional, desde los más altos mandos hasta la base, a casi un tercio del total de los policías en Honduras. Y la intervenci­ón de institucio­nes para terminar con la corrupción, eso ha fortalecid­o nuestra institucio­nalidad y ha incrementa­do el clima de inversión y el crecimient­o económico en Honduras. En el afán de promover el país y destacar todas sus potenciali­dades, participam­os en la III Cumbre Empresaria­l de las Américas exponiendo nuestros avances. El tema de esta cumbre y las reflexione­s que hagamos en este nuevo esfuerzo continenta­l se ajustan muy bien a lo que hemos venido impulsando en Honduras. Consciente­s del daño que la corrupción ocasiona, venimos con la OEA en la lucha de trabajar juntos en una Misión de Apoyo contra la Impunidad y la Corrupción, más conocida como Maccih, en el marco del respeto a nuestra Constituci­ón, el Derecho hondureño, las buenas prácticas internacio­nales y, desde luego, nuestra soberanía.

Hernández les recordó a los países del hemisferio su candidatur­a, presentada desde 2012, a la Presidenci­a de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? PLENARIA. El presidente Juan Orlando Hernández durante su disertació­n ante los jefes de Gobierno en la Cumbre.
PLENARIA. El presidente Juan Orlando Hernández durante su disertació­n ante los jefes de Gobierno en la Cumbre.
 ??  ?? SALUDO. El gobernante hondureño antes de ingresar al salón adonde se desarrolló la plenaria.
SALUDO. El gobernante hondureño antes de ingresar al salón adonde se desarrolló la plenaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras