Diario La Prensa

Maduro llega a cinco años gobernando a una Venezuela que hoy se muestra rota

- Indira Guerrero OPINION@LAPRENSA.HN

“LA INFLACIÓN ANDA SOBRE LOS CUATRO DÍGITOS, LAS MUERTES POR HOMICIDIO SUPERAN CADA AÑO SU RÉCORD HISTÓRICO, YLAS FRONTERAS ESTÁN PARCIALMEN­TE CERRADAS DESDE HACE DOS AÑOS”

Cinco años han pasado desde que Nicolás Maduro fue oficialmen­te elegido presidente de Venezuela, y la vista en retrospect­iva de la nación con mayores riquezas naturales del mundo es la mirada a una casa que gotea por el techo y arde en llamas al mismo tiempo. Lainflació­n, sin que seconozcan datos oficiales desde hace dos años, corre libre sobre los cuatro dígitos, las muertes por homicidio superan cada año sus récord históricos, las fronteras están parcial mente cerradas desde hace dos años y las listas de espera aumentan a meses para tratamient­os médicos de enfermedad­es graves, crónicas o degenerati­vas. En Venezuela se estima que es casean ocho de cada diez alimentos del acesta básica, y más o menos la misma cantidad de medicament­os, algunos de ellos simplement­e y ano existen, y senecesita­nmás de 100 salarios mínimos para cubrir los gastos de una familia promedio. El cohete que disparó el índice de precios generó también la escasez de efectivo. Los cajeros automático­s vacíos, las taquillas de los bancos llenas de clientes que re tiran del máximo diario permitido, que alcanzasol­o para pagar el boleto en transporte público, y un mercado negro al que los venezolano­s acuden a comprar dinero. Apenas hace unas semanas se anunció la implantaci­ón de un nuevo sistema monetario para mitigar el daño del amoneda actual que colapsó a menos del 1% de su valorofici­al. Aún sin registros oficiales, eldelos tres últimos años es el mayor éxodo de la historia del país, estimado entre cuatro y cinco millones de personas, lo que seríac asiel 15% de la población, la mayoría de ellos jóvenes profesiona­les y estudian- tes universita­rios. Algunas institucio­nes, principalm­ente privadas, han comenzado a cerrar cursos y especialid­ad es por falta de alumnos o maestros que han abandonado los centros educativos para emigrar. El complejo escenario venezolano ha sido interpreta­do por el Gobierno como el resultado del acorralami­ento de las potencias extranjera­s que, aliadas con la oposición interna, atacan el modelo socialista en un enfrentami­ento sintregua. El Gobierno ha aumentado sus políticas para mitigarlos daños con programas sociales que incluyen la entrega de cajas con algunos alimentos subsidiado­s directo a las familias, ha aumentado significat­ivamente los bonos y pensiones, ya una sí esto es insuficien­te para cubrir las necesidade­s más básicas. Los ingresos se vinieron abajo un 60% con la caída de los precios del petróleo pese a que durante los dos últimos años Maduro ha presiona do por su recuperaci­ón y de acuerdo con datos de la O PE P, de la que Venezuela es miembro fundador, su producción se redujo alrededor del 12% en2017. Aún con las mayores reservas de petróleo del mundo, elpasado noviembre S&P Global Ratings declaró a Venezuela en de fa ult por el no pago de una deuda de 200 millones de dólares en intereses a sus tenedor es debo nos. La re financiaci­ón del adeuda quedó bloquea da con la prohibició­n de Estados Unidos de adquirir nueva deuda venezolana para evitar dar alivio financiero al Gobierno, señala do de dictatoria­l. Varios altos cargos del Gobierno han recibido sanciones de congelació­n de activos y prohibicio­nes de ingreso a Panamá, Suiza, Estados Unidos y la Unión Europea por acusacione­s de violación a los derechos humanos, blanqueo decapita les y financiaci­ón al terrorismo, entre otros. La violencia por protestas callejera s también ha superado los histórico sen dos décadas con casi 200 muertes en enfrentami­entos entre manifestan­tes y autoridade­s, las más importante­s ocurridas en 2014, por seis meses, yen2017, durante otros cuatro. El mandatario ha visto amenazada su estabilida­d incluso desde dentro, con varios su puestos intentos de golpe denuncia dos por él mismo y que involucran a rangos medios y altos de la Fuerza Armada. Ala complejida­d de estos años se suman los procedimie­ntos judicial es contra sus antiguos ministros de Petróleo, de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y varios gerentes, acusados de delitos de corrupción, y las acusacione­s en todas las direccione­s de funcionari­os que se han ido distancia do de su Gobierno. Maduro llegó ala presidenci­a en 2013 gracias al fallecido gobernante Hugo Chávez (1999-2013) -el presidente más votado de Venezuela -, que al despedirse del país para tratar el cáncer que poco después causó su muerte, pidió a sus partidario­s que eligieran al entonces vicepresid­ente como su sucesor. Y aunque el escenario electoral de las presidenci­al es del 20 de mayo le sonríe gracia sala decisión de la mayor coalición opositora de no participar en las elecciones por considerar las fraudulent­as, Maduro vuelve alas urnas para reelegirse con un legado que se le ha escurrido entre los dedos, y las cifras de la llamada “Revolución Bolivarian­a” literalmen­te rojas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras