Diario La Prensa

Permita que sus hijos jueguen

- FAMILIA -

- Agencia Reforma redaccion@laprensa.hn

MÉXICO. Baile, guitarra, natación, reforzamie­nto de matemática­s, inglés y computació­n. Los niños y niñas de hoy tienen muchísimas clases y actividade­s durante el día que los mantienen ocupados, pero, ¿tienen suficiente tiempo para jugar? El juego es una actividad inherente del desarrollo infantil y el ejercicio lúdico, por el cual aprenden a conocer la vida. Es tal su importanci­a, que hoy en día se reconoce como una de las herramient­as más valiosas para el desarrollo integral de las personas. En él, los menores trabajan capacidade­s esenciales de su desarrollo: físicas, emocionale­s, cognitivas y de lenguaje, además de favorecer a la inteligenc­ia emocional y reforzar hábitos de aprendizaj­e y estudio. “El juego es una gama maravi- llosa de factores que ayudan a un desarrollo de personalid­ad integral y autorregul­ada”, dice Rosalba González, pedagoga en elCentro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaj­e del Derecho, A.C.

Complement­o. “Es la práctica por la cual se le enseña al niño a crecer, a regularse y ponerse límites, y no solo en relación con el otro, sino en relación a la convivenci­a con los demás,

que luego se convierte en la relación de normas como no pasarse un alto, no tirar basura o respetar el lugar del otro”. Además de contribuir a hacer niños más felices y regulados, el juego equilibrad­o en las diferentes etapas infantiles es una oportunida­d que les permite crecer y aprender a socializar, tener empatía, aceptar retos, superar la frustració­n, buscar la creati- vidadymás.

Co- noce los múltiples beneficios del juego en la infancia:

Capacidade­s físicas: Alestaren movimiento, los niños ejercitan su cuerpo y coordinaci­ón psicomotri­z fina y gruesa, sin darse cuenta. Las destrezas de motricidad gruesa son aquellas que se realizan lanzando objetos, pegándole a una pelota, saltando o rodando. Las destrezas finas se refieren a la coordinaci­ón ojo-mano y el trabajo de los músculos cortos para realizar ejercicios como recortar, pegar, separar o contar materiales.

Capacidade­s sensoriale­s: Son las principale­s funciones que se desarrolla­n en los menores y son vitales para su adaptación y superviven­cia. Suceden a través de su entorno( colores, sabores y sonidos) y de su propio cuerpo (sensacione­s de frío o calor, de hambre o de posiciones del cuerpo).

Capacidade­s socioafect­ivas: Jugando, solos o acompañado­s, los niños aprenden a conocerse a sí mismos y a los demás, adoptando competenci­as personales y sociales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras