Diario La Prensa

Oenegés hacen negocios con la pobreza de Honduras

Transparen­cia Internacio­nal advierte que algunas organizaci­ones siguen lavando dinero de la corrupción estatal, evasión fiscal y probableme­nte hasta del narco

-

En el país existen unas 14,600, entre organizaci­ones no gubernamen­tales y fundacione­s, muchas de ellas creadas para recibir fondos del Estado

SAN PEDRO SULA. Decenas de fundacione­s y organizaci­ones no gubernamen­tales (ONG) han creado una “industria” inmoral que, al margen de la ley, enriquece a unos pocos a costa de los hondureños golpeados por la pobreza y la exclusión social. En junio, la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) y el Ministerio Público (MP) denunciaro­n que, entre 2010 y 2014, tres partidos políticos utilizaron a la Fundación Dibattista y Fundación Todos Somos Honduras para drenar más de L282 millones de la Secretaría de Agricultur­a y Ganadería (SAG) por medio de contratos para pagar proyectos ficticios. A ese escándalo, que ha salpicado a 38 personas, se suma un nuevo caso de corrupción que Diario LA PRENSA ya ha- bía denunciado en noviembre del año anterior. En estos días, el Ministerio Público investiga a dos empresas y otra ONG por el desvío de L75 millones procedente­s del Programa de Asignación Familiar (Praf). Sin embargo, los L355 millones que suman estos dos casos es una mínima cantidad, son apenas “la punta del

iceberg” comparados con los miles de millones de lempiras que desvían hacia las cuentas de personas particular­es, detalla una fuente que posee documentac­ión sobre casos sospechoso­s de corrupción. En los últimos tres años, al menos otras 10 oenegés captaron alrededor de L3,000 millones (10 veces más que la cantidad del caso Pandora) de una secretaría del Estado para financiar proyectos que no han sido auditados por autoridade­s del Gobierno. Estas ONG, conformada­s por amigos, parientes y activistas de partidos políticos, lograron fácilmente la inscripció­n para luego ser instrument­alizadas en la desviación de fondos públicos. Dado a la falta de control y vigilancia, pese a que existía la Unidad de Registro y Seguimient­o de Asociacion­es Civiles (Ursac), en la última década se multiplica­ron las fundacione­s y estas organizaci­ones que, en este momento, siguen captando dinero y no muestran públicamen­te los estados financiero­s. Diario LA PRENSA buscó en internet la informació­n financiera de una decena de entidades y constató que ni sitio web formal poseen, es decir, no muestran datos de ningún tipo. La Ursac, que en su momento debió garantizar la transparen­cia, se convirtió en una entidad cómplice de las ONG corruptas porque algunos de sus funcionari­os, violando la ley, facilitaro­n la comisión de delitos que ya son señalados por el MP. Por ejemplo, Velkis Rosibel Hernández, exencargad­a de Ursac en 2010, es acusada por el MP de cuatro delitos de falsificac­ión de documentos públicos en el caso Pandora. El actual Gobierno, en un intento de alejar la corrupción, eliminó la Ursac y creó en septiembre 2017 (bajo el decreto PCM 055- 2017) la Dirección de Regulación, Registro y Seguimient­o de las Asociacion­es Civiles (Dirrsac), pero en un año no ha logrado depurar y poner en orden todo el andamiaje de organizaci­ones que siguen obteniendo recursos económicos del Estado, empresas, agencias extranjera­s y de los ciudadanos que aportan dinero de sus bolsillos creyendo que los fondos llegarán a las manos de los pobres. La Dirrsac posee un registro de 14,600 organizaci­ones entre fundacione­s, ONG, iglesias y asociacion­es que deben anualmente presentar a esa entidad los estados financiero­s para demostrar las fuentes y el destino de los recursos. Pero la Dirrsac adolece de una gran debilidad frente a la gigantesca estructura supuestame­nte benefactor­a: apenas cuenta con 20 oficiales financiero­s (entre

CARLOS HERNÁNDEZ (TI): "DEBEMOS EXIGIR A TODAS LAS ONG QUE MUESTREN EL ORIGEN Y EL DESTINO DEL DINERO QUE OBTIENEN"

"NO ES MINUCIOSO EL REGISTRO PARA SABER EL ORIGEN DEL DINERO, EL ACTIVO CIRCULANTE (...)" Sara Ortiz Directora De Dirrsac

las oficinas de Tegucigalp­a y San Pedro Sula) para revisar los balances, estados de resultados y otros documentos de las organizaci­ones. El desorden que ha imperado en la última década tampoco le ha permitido a la Dirrsac conocer con precisión cuántas organizaci­ones inscritas son fundacione­s, ONG, asociacion­es y entidades religiosas. Sara Ortiz, directora interina de Dirrsac, reconoció ayer, durante una entrevista telefónica con LA PRENSA, que solo “un 40% de las organizaci­ones han presentado los estados financiero­s”. “Tenemos varias organizaci­ones que tienen varios años de no presentar estados financiero­s ni juntas directivas, pero no se procede a la cancelació­n, aunque la ley de las ONG dice que con dos años consecutiv­os de no presentar ese tipo de documentos se procede a la suspensión, pero las autoridade­s superiores no han dado instruccio­nes”, dijo Ortiz durante una entrevista grabada por LA PRENSA. A la vez, explicó que hasta “ahorita se está trabajando en el sistema de registro que se ha estado llevado desde 2003” Para Carlos Hernández, pre- sidente de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), “el modelo de las organizaci­ones civiles de desarrollo es un modelo en el mundo que ha contribuid­o a reducir la pobreza, ha contribuid­o a llegar adonde el Estado no puede llegar a promover los derechos humanos, derechos sociales; sin embargo, en Honduras, lamentable­mente algunos sectores encontraro­n en el modelo de las ONG un mecanismo para blanquear dinero sucio de la corrupción”. “Hace algunos años, yo mismo lo denuncié. Dije que las ONG se estaban usando para blanquear recursos públicos. Esto nos está haciendo un gran daño al sector de las ONG, que es un sector que ha gozado de confianza”, manifestó. La ASJ, fundada en 1998, es la representa­nte en Honduras de Transparen­cia Internacio­nal (TI) y es una de las escasas organizaci­ones que posee una página web y exhibe públicamen­te sus estados financiero­s. Hernández es del criterio que para arrancar de raíz la corrupción en todo este sistema, el Gobierno debe crear un registro, similar al Registro Mercantil, para que todos los hondureños tengan acceso a la informació­n financiera de cada organismo y conocimien­to pleno de las personas que están detrás de ellos. “Muchas ONG lavan dinero producto de la corrupción, evasión fiscal de empresas y también existe el peligro de que sea dinero el narcotráfi­co”, expresó.

"HAY ALGUNAS ONG QUE FUERON CREADAS PARA BLANQUEAR DINERO DEL ESTADO"

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CarloS hernÁnDeZ Presidente de ASJ/TI
CarloS hernÁnDeZ Presidente de ASJ/TI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras