Diario La Prensa

Un pacto fiscal garantiza claridad en el uso de fondos

Debe buscar mejorar las condicione­s de vida de la población con el manejo transparen­te del presupuest­o

- Danilo Alberto David danilo.pena@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. El pacto fiscal ha sido un tema que se ha manejado en las últimas semanas en la agenda del Gobierno, sociedad civil y el sector empresaria­l. Para el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, es urgente definir tiempos y actores para lograrlo. “Es necesario llegar a un acuerdo para definir el tiempo, los participan­tes, la metodologí­a y las formas de validación y seguimient­o de un contrato social”, explica el empresario. Sikaffy considera que la política fiscal de Honduras se caracteriz­a por programas que comienzan en el primer año de los Gobiernos con ajustes, principalm­ente fiscales, que impactan a la sociedad para resolver problemas de administra­ciones anteriores. Estas iniciativa­s se ligan muchas veces a acuerdos con organismos internacio­nales, como el Fondo Monetario Internacio­nal. Sin embargo, a pesar de algunos éxitos que alcanzan cierta estabilida­d macroeconó­mica, en los años electorale­s estos logros

se revierten y se convierten en déficit fiscales severos. El presidente de los empresario­s explica que esto provoca nuevos “paquetazos” y que al final no se refleja un plan de largo plazo y que solamente encarece los gastos a la población. “Es necesario llegar a un acuerdo para definir el tiempo, los participan­tes, la metodologí­a y las formas de validación y seguimient­o de un contrato social, como puede ser un pacto fiscal”.

¿Qué es un pacto fiscal?

Según el Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales

(Icefi), es un acuerdo sobre el monto, origen y destino de los recursos que requiere el Estado, sujeto a transparen­cia y rendición de cuentas para asegurar su cumplimien­to. En 2016, el Grupo Promotor del Diálogo Fiscal señaló en su propuesta al Gobierno que la reciprocid­ad entre el Estado y los ciudadanos se refleja especialme­nte en la voluntad de pagar impuestos a cambio de servicios suministra­dos por el Estado.

¿Qué se intenta lograr con un pacto fiscal y quién puede convocarlo?

Se busca que se dé prioridad a mejorar las condicione­s de vida de los hondureños, con apoyo a la salud, la educación, la infraestru­ctura y la producción para mejorar la equidad en el país. El Gobierno de la república, la sociedad civil, el sector privado o un grupo de actores sociales interesado­s en el tema pueden convocar a una instancia de diálogo para discutir los términos de un pacto fiscal.

¿Cuándo se puede llamar a discutir sobre un pacto fiscal?

Cuando los principale­s actores de la sociedad lo consideran convenient­e, un pacto fiscal no tiene propósitos de resolver problemas emergentes, sino de enfrentar en el largo plazo los aspectos estructura­les del desarrollo, y no se pueden improvisar medidas o acciones que no vayan a resolver los grandes problemas de la sociedad.

¿Quién debe participar en el diálogo?

El Gobierno, el Congreso Nacional, la empresa privada, las centrales de trabajador­es, la academia, la sociedad civil, el sector social de la economía, representa­ntes de la prensa, colegios profesiona­les, institucio­nes relacionad­as con la economía, las finanzas públicas y de institucio­nes cooperante­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras