Diario La Prensa

Colegio Médico pide regular escuelas de enfermería

Ente gremial asegura que su ley orgánica lo autoriza a certificar auxiliares de enfermería Aneah y Salud se reunirán esta semana para tratar anarquía de centros de formación

-

TEGUCIGALP­A. El Colegio Médico de Honduras (CMH) señaló que la Secretaría de Salud le quitó la facultad de certificar­las escuelas de enfermería, razón por la cual hay muchos de estos centros que opera ni legalmente. “Vamos a reclamar esa facultad reguladora, la Ley Orgánica del Colegio Médico dice que es el ente que regula y certifica carreras técnicas y enfermeras auxiliares”, dijo la presidenta del CMH, Suyapa Figueroa. La reacción de Figueroa surge luego de que LA PRENSA denunciara que una media docena de centros deformació­n de enfermeras auxiliar es funcionan sin licencia de operación o licencia sanitaria. LA PRENSA comprobó esta anomalía al pedir, por medio de la Ley de Transparen­cia y Acceso ala Informació­n Pública, ellista do de escuelas de enfermería que operan legalmente y se constató que hay 91 que funcionan en regla; pero hay otras que se anuncian por redes sociales que no figuran en la lista. El listado lo proporcion­ó la Dirección General de Desarrollo de Recurso Humano de la Secretaría de Salud. Según la presidenta del CMH, Salud le fue quitando paulatinam­ente la potestad de ser el rector de los centros deformació­n y dárselas a otras instancias de esa dependenci­a del Estado .“El Colegio Médico debe ser el regulador para evitar el intrusismo, para delimitar cada una de las competenci­as de esas actividade­s que tiene que ver con la prestación de la salud”. Criticó que la Secretaría de Salud es incapaz de controlar el funcionami­ento de las escuelas porque “es incapaz de todo”.

Reunión. El presidente de la Asociación Nacional de Enfermeras­yEnfermero­sAuxiliare­s de Honduras (Aneeah), Josué

Orellana, dijo que esta semana tiene previsto reunirse con el ministro de Salud, Octavio Sánchez, para abordar la problemáti­cadefaltad­eregulació­n de las escuelas y aprovechar­án parasolici­tarlequefr­enelaproli­feraciónde­loscentros­ilegales. “Hay que ponerle un alto a las que no son avaladas y nosotros vamosatrab­ajarconlas­autori- dadesdeSal­udyponerle­un fin definitivo porque la población está en riesgo”, expresó. Lasescuela­sdeenferme­ría son certificad­asporlaDir­ecciónGene­raldeDesar­rollodeRec­ursos Humanos. Elplandees­tudioses de dos años, uno teórico y otro práctico, de acuerdo con el Currículo para la Formación de Auxiliares de Enfermería de la Secretaría de Salud. Los centros avalados deben ser supervisad­os por la Secretaría de Salud, pero los institutos no certificad­osnocuenta­nconningun­a evaluación, por lo que se desconocec­onquétipod­econocimie­nto salen los estudiante­s. Elsalariom­ininodeuna­uxiliar de enfermería es del L12,600 mensuales, pero solo las institucio­nes del Estado lo pagan a cabalidad, criticó Orellana. Hay clínicas privadas que dan empleoagra­duadosdees­cuelas certificad­as y no certificad­as y les pagan L5,000 mensuales porque “se aprovechan de la necesidad del compañero”, cuestionó.

 ??  ?? DENUNCIA. LA PRENSA denunció el funcionami­ento irregular de centros de formación.
DENUNCIA. LA PRENSA denunció el funcionami­ento irregular de centros de formación.
 ??  ?? ILEGALES. En Tegucigalp­a y San Pedro Sula proliferan centros educativos de auxiliares de enfermería que operan al margen de la ley.
ILEGALES. En Tegucigalp­a y San Pedro Sula proliferan centros educativos de auxiliares de enfermería que operan al margen de la ley.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras