Diario La Prensa

Tolupanes denuncian ser desplazado­s de sus tierras

Muchos foráneos han llegado a la Montaña de la Flor y presionan a los indígenas para que les arrienden sus tierras, aseguran los líderes de las tribus

-

Líderes de tribus aseguran que la falta de dinero y el clima los orillan a rentar sus terrenos a foráneos

MONTAÑA DE LA FLOR. Los xicaques o etnia tolupán enfrentan un inusual desplazami­ento de sus tierras debido a presiones, amenazas o intimidaci­ones de foráneos que han llegado a sembrar parcelas de productos no tradiciona­les. Esto ha afectado la producción de maíz y frijol para la subsistenc­ia, agravando así la situación alimentici­a de los indígenas de la Montaña de la Flor. En las serranías, adonde se asientan las 31 tribus, es una zona rica enbio diversidad agrícola y forestal y hay ya cimientos mineral es que han llamado la atención de los ladinos. En tres años el cambio es notorio. Desde que se sube a la montaña en las comunidade­s deLavander­os, SanJuan, Montenegro y La Ceiba, en la Mon- taña de La Flor, los la dinos están llenando lazo nade cultivos detomate, chiledulce, tabasco ygranosbás­icos. Implementa­n sistemas de riego por goteo y a cambio los indígenas están recibiendo un pago. Los tolupanes están alquilando las parcelas, otros reciben insumos y en pocos casos negocian que una mínima parte de la cosecha sea el pago por el uso de sus parcelas. Esta es la realidad que se vive en la Montaña de la Flor, pero esa modalidad está preocupand­o a los caciques de las tribus, quienes temen que de continuar esta práctica, enpoco tiempo pierdan las tierras, sus costumbres y se amenazaelf­uturo de los nietos y tataraniet­os de los indígenas. “No vemos bien el alquiler de las parcelas. Están llegando ladinos que vienen a trabajar en las tierras del Tolupán y nos van a desplazar poco a poco. Por eso pedimos ayuda, para que no perdamos el derecho de nuestro territorio, este es el futuro de nuestros nietos y tataraniet­os. Si esto sigue, no tendremos donde trabajar y pedimos protección”, dijo Anastacio Martínez, cacique de la tribu San Juan.

La amenaza. La falta de dinero para comprar insumos y los fenómenos clima to lógicos han ido orillando a los tolupanes a aceptarla oferta de los foráneos de trabajar en sus propiedade­s. El proceso de alquiler lo hizodirect­amente, cadadueño de parcela negoció y no se consultó al cacique y de esta manera de a poco fueron invadiendo las comunidade­s. “Para sobrevivir es que nuestros hermanos decidieron alquilar las tierras. Es una práctica que tomaron en vista que no tenían dinero para fertilizar, no hay semilla y pensando que si las alquilaban para dos cosechas las tierras las dejarían fértiles, fueron permitiend­o que extraños cultivaran ”, dijo Gertrudis Bustillo, presidente de la tribu San Juan. Pero la práctica se volvió costumbre y ahora muchos de los tolupanes están a expensas de ese alquiler y en julio, cuando el hambre arrecia, no tienen fondos y las reservas de granos se agotaron porque no previenen los días difíciles cuando no hay alimentos. A esto se suma que reciben la paga del alquiler de la tierra por adelantado y no contemplan abastecers­e y empeoran la condición alimentari­a, que si antes era precaria, ahora es peor. “Antes las tierras no se prestaban ni se alquilaban. Es una práctica que está afectando a la tribu, se están acostumbra­ndo al dinero que da el alquiler y no se está fomentando la cultura del trabajo, de producir su alimento y es una situación que a todos nos preocupa”, agregó el cacique. El flujo de desconocid­os que llegan a sus comunidad es mantiene en alerta ala etnia, pues aseguran que hay unos que en algunas zonas no entienden de alquiler, porejemplo, lastribus asentadas en Y oro están siendo amenazadas para que ce dan sus territorio­s. Lo que para unos son nuevas oportunida­des, para los tolupanes es una amenaza porque la llegada de desconocid­os es para ellos el anuncio de la pérdida de sus propiedade­s.

Las tierras. En 20 años, desde 1993 al 2013, son 30 títulos de propiedad los que ha entregado el Instituto Nacional Agrario a

Xiomara Orellana xiomara.orellana@laprensa.hn Asesinato de líderes Se genera por la defensa del territorio. Aseguran que son más de 100 indígenas asesinados en las 31 tribus desde el 2000.

laetniaTol­upán. Sehanhecho nuevas mediciones de las tierras tribales y los indígenas aseguran que se les ha reducido sus extensione­s territoria­les. Esto les preocupa porque hay zonas también donde se están otorgando permisos de extracción de madera. “No solo preocupa la invasión de tierras, sino también cómo se están otorgando permisos para la explotació­n de los bosques y esa es nuestra fuente de vida. Las autoridade­s están dando esos permisos y aquí ni las municipali­dades están protegiend­o a los indígenas” explicó Francisco Pérez, tolupán de La Ceiba.

Pero a donde más problemas por explotació­n de recursos naturales registra n los tolupanes es en la tribu San Francisco de Loco mapa y Plan grande Morillos del Machigua en Yoro, zonas donde los indígenas piden atención del Gobierno, para proteger sus recursos naturales.

“solo queda alquilar o trabajar para el ladino, no tenemos otras opciones”

“pedimos al gobierno que se proteja el derecho de los pueblos tolupanes”

“no vemos bien el alquiler de tierras, se está desplazand­o poco a poco; pedimos ayuda”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ANASTACIO MARTÍNEZ Cacique tribu San Juan
ANASTACIO MARTÍNEZ Cacique tribu San Juan
 ??  ?? JOSEFA MARTÍNEZ Tribu San Juan
JOSEFA MARTÍNEZ Tribu San Juan
 ??  ?? SIXTO LÓPEZ Tribu Lavanderos
SIXTO LÓPEZ Tribu Lavanderos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras