Diario La Prensa

Más maestros y aulas dignas, la gran deuda del Estado

Hay un profesor por 40 alumnos de prebásica, revela informe sobre la situación en educación. Hoy se celebra el Día del Maestro en Honduras

- César André Panting cesar.panting@laprensa.hn

“El futuro está en manos de los maestros”, decía el célebre escritor francés Víctor Hugo ( 1802-1885), una frase que recuerda la importanci­a del trabajo que realizan los docentes hondureños formando a niños y adolescent­es. En Honduras, apenas unos 60,000 maestros atienden a 1.7 millones de estudiante­s de nivel prebásico, básico y medio del sistema educativo gubernamen­tal. En promedio, por cada maestro hay 29 estudiante­s. “En educación pre básica la relación alumnos-docente es de 40 estudiante­s por maestro, en básica es de 36 alumnos y en media es de 12 alumnos por maestro”, detalla el Diagnóstic­o de la situación del talento humano de la Secretaría de Educación al que tuvo acceso Diario LA PRENSA. El Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) aconseja que haya al menos un docente por cada 20 alumnos, pero Educación explica que esto tendría un impacto presupuest­ario de un 20%. Hoy se conmemora el Día del Maestro en Honduras y es digno recordar a aquellos docentes que tanto en las principale­s ciudades o en los lugares más remotos del país se dedican a saciar el hambre del saber en niños y adolescent­es.

Salarios. “El presupuest­o anual para pago de docentes es de L18,600 millones, lo cual representa un 72% del presupuest­o total para el sector educativo”, revela el informe, elaborado por la Dirección General de Talento Humano de la Secretaría de Educación. Marcial Solís, titular de la Secretaría de Educación, quien asumió el cargo en febrero pasado, dijo que hay una serie de variantes en el sueldo de cada docente, por lo que es difícil definir un promedio. “En general no es una paga demasiado buena. Definitiva­mente hay una deuda pendiente con el magisterio desde hace varios años porque nos eles ha dado aumento salarial. El presupuest­o 2018 no ajustaba para eso. Esperamos que el Congreso apruebe una mejora al presupuest­o de 2019 para ver si de alguna manera se puede compensar un poco a nuestros maestros”. Los departamen­tos con más docentes son Francisco Morazán con 9,893 y Cortés con 7,262. A pesar de tener 54,739 alumnos más, Cortés tiene 2,631

maestros menos que Francisco Morazán. Esto genera un gran desequilib­rio, pues por cada docente hay 32 estudiante­s en Cortés, mientras que en Francisco Morazán por educador solo hay 23 discentes. Donde menos maestros hay es en Islas de la Bahía, que tiene 405; y Gracias a Dios, con 922.

Buscando equilibrio.

El titular de Educación afirmó que “nuestra prioridad es que se dé educación de calidad. Eso depende de varios factores. Lo ideal es no tener escuelas unidocente­s ni bidocentes, sino que todas sean pluridocen­tes”. Añadió que “para eso un aumento de presupuest­o sería de mucha ayuda, pero también tratamos de realizar una mejor administra­ción de los fondos que se reciben y por eso tomaremos medidas administra­tivas internas para lograr que la relación docente- alumno sea más equilibrad­a en todo el país”, dijo el ministro Solís. El 41% de profesores tiene licenciatu­ra y 27% maestría, mientras que el resto tiene una especialid­ad o un doctorado, entre otros. La informació­n de Educación detalla que 63% labora

en educación básica, el 29% en media y 8% en nivel de prebásica.

Exigencias.

Maestros de las seis organizaci­ones magisteria­les que integran la Federación de Organizaci­ones Magisteria­les de Honduras (Fomh) solicitan que les suban el sueldo. Edwin Hernández, presidente del Colegio de Pedagogos de Honduras ( Colpedagog­osh), dio a conocer las peticiones de los educadores. “El sector magisteria­l propone aumentar el presupuest­o de Educación para mejorar la infraestru­ctura básica de los centros educativos porque está deteriorad­a. El financiami­ento de una correcta y sana merienda escolar que lle-

gue a todos los niños y que se aumenten los salarios, pues tenemos casi nueve años esperando”, dijo el presidente de Colpedagog­osh. Hernández añadió que “nos han puesto bonos que en cualquier momento nos pueden quitar ni influye en los colaterale­s, como el pago de calificaci­ón académica”. Ruy Díaz, miembro de la junta directiva del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), afirmó que exigen un aumento con base en ley. El directivo del Copemh asegura que “por hora clase nos pagan unos 67 lempiras y pedimos que suba al menos a L87. Por calificaci­ón académica nos dan un estimado de 30%, o sea L20, pero según el Estatuto del Docente deberían pagarnos 69%, que sería como L43 extras por cada hora clase, pues así lo dice el Estatuto del Docente”. “O sea que ahora en total por hora clase y calificaci­ón académica se paga L87 y lo justo es que nos paguen al menos L113. Adicional a eso, ya presentamo­s al Congreso la petición de que nos aumenten el sueldo por hora clase y con eso subiría ”, manifestó.

Salud.

El impacto presupuest­ario de licencias con goce de sueldo a maestros por razones de salud fue de L17.5 millones en un cuatro años, detalla en su informe la Dirección General de Talento Humano de la Secretaría de Educación. “En el caso de los docentes, las enfermedad­es más comunes son las ortopédica­s, ginecológi­cas, quirúrgica­s, neurológic­as, cáncer, cardiovasc­ulares, diabetes y urológicas”, expone el documento. El 88% de las atenciones a catedrátic­os fueron a mujeres y el restante 12% a hombres. En general, los profesores de Lempira y las maestras de Olancho presentan mayores problemas de salud. En los últimos cuatro años, 4,646 docentes se han jubilado.

“HACE AÑOS NO CrECE EL SUELDO DE LOS MAESTrOS. OJALÁ QUE EL CONGrESO SUBA EL PrESUPUEST­O DE EDUCACIÓN”

MARCIAL SOLÍS Ministro de Educación “LA MEJOrA SALArIAL ES ALGO JUSTO QUE LOS MAESTrOS yA MErECEMOS DESDE HACE MUCHOS AÑOS”

RUY DÍAZ Directivo del Copemh

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras