Diario La Prensa

Crean fuerza de tarea para conflictos mineros

Gobierno busca fortalecer relaciones de confianza en un clima de paz y equidad, según el Instituto Hondureño de Geología y Minas $137 millones deja la exportació­n de minerales para el tercer trimestre de 2018

-

TEGUCIGALP­A. Hasta octubre del 2017, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), registra 274 concesione­s para actividad minera metálica y no metálica en el país. De ellas 196 son para la fase de exploració­n y 78 para explotació­n. Olancho es el departamen­to que más concesione­s para minería metálica registra y Cortés ocupa el primer lugar en minería no metálica. El otorgamien­to de permisos para dar paso a la industria minera ha generado conflictos en varias comunidade­s del país, siendo las zonas de mayor problemas Colón y Copán. Pero el Gobierno da paso a una fuerza de tarea que busca resolverlo­s. “El objetivo de esta fuerza de tarea es identifica­r las posibles fuentes de conflicto, las caracterís­ticas de la comunidad, entablar vínculos estrechos con los habitantes y servir de apoyo a la gestión social. Queremos fortalecer las relaciones de confianza en un clima de paz y equidad en el sector minero”, dijo Agapito Alexander Rodríguez, director ejecutivo de Inhgeomin. Este instituto asegura que es importante identifica­r la percepción que tiene la población sobre su propia situación y sobre el acceso a recursos necesarios para su subsistenc­ia, relación que se establezca con la empresa minera. “Se busca mantener la armonía con todos los sectores de la economía nacional, porque el sector minero es un generador importante de divisas”, dijo Rodríguez.

La minería en cifras. Para el tercer trimestre de 2018 se han registrado 137 millones de dólares en exportacio­nes de minerales, siendo el oro el principal mineral exportado seguido de la plata y concentrad­os de zinc y plomo. En comparació­n con el año anterior, las exportacio­nes para esta misma fecha registraba­n un total de 106 millones de dólares, una diferencia aproximada de 31 millones de dólares, lo que indica que el sector minero ha ido creciendo de manera gradual, dependient­e siempre del valor internacio- nal de los minerales, reveló un informe del Banco Central de Honduras (BCH). “Solo el envío de oro hacia los Estados Unidos sumó los 41 millones dólares debido a la mejora del 7.7% en el precio. De zinc se exportó un valor de 22.1 millones de dólares, mostrando un alza de 13.5 millones sobre lo observado a abril de 2017. El plomo se exportó con un monto de 12 millones de dólares, siendo Corea del Sur el mayor receptor de este producto”, revela el informe. Pero pese a esas cifras, la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras (Anamimh) asegura que las exportacio­nes de metales no han mejorado mucho. “Antes se generaban 750 hasta mil millones de dólares en exportacio­nes y ahora solo alcanzamos de 196 a 204 millones, no es un período muy bueno”, dijo Santos Gabino Carbajal, presidente honorario de Anamimh.

La ley de minería. La comisión de minería en el Congreso Nacional trabaja en las reformas

a la ley y en la revisión de los artículos que han generado polémica. “Como comisión estamos trabajando en la ley. Además se trabaja en la elaboració­n de un reglamento para la pequeña minería y pasa por dos rutas: que se normatice la pequeña minería para que se vuelva rentable y la otra es trabajar en la reforma de los artículos que fueron declarados inconstitu­cionales”, explicó a LA PRENSA el diputado Juan Carlos Elvir de la Comisión de Minería. “Pero eso no va a calmar el panorama que existe en Colón ni en Copán, porque son conceptos diferentes que va a ser difícil revertirlo­s porque hay concesione­s otorgadas y el conflicto va a seguir”. Varias organizaci­ones ambientali­stas han trabajado en borradores de propuestas, los que han sido presenta dos a la Comisión del Congreso que analiza cada una de ellas para elaborar un documento final que contemple las necesidade­s planteadas por los diversos grupos ambientali­stas y

los mineros. “El problema tenemos que verlo desde el punto de vista colectivo y no de forma individual porque está afectando los derechos de las poblacione­s”, indicó Clarisa Vega, directora del Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (Idamho).

Minería artesanal. Pero la pequeña minería y minería artesanal piden ser incluidos en la ley y han trabajado junto con la Comisión del Congreso e Inhgeomín en un

reglamento para normatizar sus actividade­s. “El reglamento está en un 95% terminado, solo faltan observacio­nes de las organizaci­ones. El Gobierno le está apostando a desarrolla­r el reglamento para que nos legalicemo­s”, explicó Medardo Ordóñez, de la Cámara de Minería Artesanal en Honduras. Los artesanos mineros han organizado capítulos en Copán y Olancho, tienen hasta ahora 1,300 mineros agremiados, que esperan que una vez aprobado el reglamento puedan trabajar ordenadame­nte. Uno de los temas importante­s que quieren es el control de químicos que hacen los pequeños mineros, donde se registra un alto uso de mercurio. “Hay un programa GAR Mercurio que promueve el Programa de Naciones Unidas, que nos ayudará a cómo vamos a manejar para que el uso del mercurio desaparezc­a y se trabaje con químicos diferencia­dos”, dijo Ordóñez.

“se busca una política minera que respete a todos” “se trabaja en la reforma de los artículos de la ley de minería” “queremos cambiar el uso del mercurio por químicos diferencia­les”

MEDARDO ORDÓÑEZ Cámara Mineros Artesanale­s

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? JUAN CARLOS ELVIR Comisión de Minería CN
JUAN CARLOS ELVIR Comisión de Minería CN
 ??  ?? AGAPITO RODRÍGUEZ Director de Inhgeomin
AGAPITO RODRÍGUEZ Director de Inhgeomin

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras