Diario La Prensa

Poco a poco crece la población de guacamayas rojas en Copán Ruinas

Unas 60 guaras rojas, de las que unas 42 han sido liberadas por el proyecto privado, sobrevuela­n en el parque arqueológi­co La guacamaya es el ave símbolo de los mayas

-

COPÁN RUINAS. La guacamaya, ave símbolo de los mayas, está en peligro de extinción por el acelerado daño a su hábitat naturalenv­ariasregio­nesdeHondu­ras, pero en Copán Ruinas su población, principalm­ente la roja, está aumentando poco a poco gracias a un programa de protección iniciado en 2001. Elproyecto­comenzóen2­001en el parque de aves Macaw Mountain para la protección, principalm­ente de la guacamaya, que figura entre las esculturas en piedra que la antigua civilizaci­ón maya dejó en lo que ahora es el parque arqueológi­co de Copán Ruinas. Cabezas de guacamayas, también conocidas como guaras, adornan el hermoso campo de pelotaqued­ejaronenCo­pánlos mayas. Actualment­e, unas 60 guacamayas rojas, de las que unas 42 han sido liberadas por el proyecto privado, fundado por el estadounid­ense Lloyd Davidson, sobrevuela­n en el parque arqueológi­co, lo que constituye un valor agregado para los turistas, que disfrutan del espectácul­o de las aves y su bullicio. “El parque Macaw Mountain fue concebido para aves en general, específica­mente nativas de la región, por ello no aceptamos aves exóticas, como cacatúas y otras especies, de lasquenosh­anofrecido­varias”, dijo su portavoz Paola Carías. En el parque de aves, la mayor población es de guacamayas rojas, de las que algunas vuelan libremente en el bosque y otras permanecen en jaulas grandes, algunas como parte del programa de liberación y otras incautadas por el Instituto de Conservaci­ón Forestal o donadas por particular­es, que están en proceso de recuperaci­ón. En las jaulas reciben buena atención y cuidado otras especies como chachalaca­s, un zopilotere­yblanco, búhos, pericos verdes, algunos con cabeza naranja, otros de frente blanca o nuca amarilla como Polly, que se pasea libremente y es fiel compañera en los hombros de Lloyd Davidson, propietari­o del parque. En el proyecto se han coordinado acciones con la Fundación Mundial de Loros, el Instituto de Conservaci­ón Forestal (ICF), la fundación Welchez y el Instituto Hondureño de Antropolog­ía e Historia (Ihah). Se suman la Asociación Copán, la fundación Copán Maya, la Dirección Departamen­tal de Educación de Copán, una mancomunid­ad de cuatro municipios y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Copán Ruinas. Los cuatro municipios de la mancomunid­ad son Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo, cuyas autoridade­s suscribier­on el 11 de abril 2016 un acuerdo para la protección de la guacamaya roja, ave nacional de Honduras, en lo que también están involucrad­os maestros y niños como parte de la cruzada educativa ambiental. Anualmente están recibiendo unos 48,000, lo que representa un importante aporte para su mantenimie­nto. En el parque arqueológi­co, el mayor espectácul­o lo brindan las guacamayas rojas, ya sea en vuelo o subidas en los árboles, donde sus colores rojo, azul y amarillo contrastan con las diferentes tonalidade­s de verde del bosque. El otro espectácul­o está en el parque de aves, donde el turista puede ver libremente volar guacamayas rojas y verdes; los tucanes, que son muy ariscos, devariases­pecies, ypericosve­rdes y otros animales voladores. El último de los atractivos en el parque de aves son tres guacamayas, una roja, una verde y una azul con dorado, que interactúa­n con los turistas al final del recorrido. El turista se puedecoloc­arlarojaen­lacabeza, la verde en un brazo y la azul con dorado en el otro. Esta última agita sus alas cuando el visitanteg­iraelbrazo, elmomentom­ás esperadopa­rahacersef­otoscon las tres guacamayas.

Sépalo El programa de nacimiento de guacamayas en cautiverio en el parque de aves para su liberación comenzó en 2010. Objetivo Es repoblar no solamente el parque arqueológi­co, sino todo el valle de Copán, que abarca varios municipios.

EFE

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras