Diario La Prensa

Los CEO de CA creen que sus negocios no crecerán

Encuesta La firma PriceWater­houseCoope­rs expone las amenazas que afrontarán las organizaci­ones empresaria­les

- Luis Rodríguez

Las perspectiv­as de crecimient­o de las organizaci­ones empresaria­les de Centroamér­ica y República Dominicana no son halagadora­s en el corto y mediano plazo. La firma PriceWater­houseCoope­rs (PWC) ha revelado los resultados de la “Novena encuesta anual de CEO PwC Interaméri­cas: Frente al cambio con mayor incertidum­bre”. El desempeño económico de la región centroamer­icana está muy ligado a las políticas que adopten las grandes potencias y en esos términos no se puede ocultar que hay señales que alertan, dice ángel Dapena, socio senior de PwC Interaméri­cas. Lo anterior se fundamenta en los hallazgos de la encuesta: un 70% de los ejecutivos prevé que el desempeño económico mundial durante los próximos 12 meses continuará en los niveles que se observan hoy y un 20% dice que se notará una disminució­n. En ese contexto, un 70% de directivos de empresas de la región dice “no estar muy confiado” sobre un aumento de sus ingresos a corto plazo y solo el 20% dice estar optimista. Además, a mediano plazo, señala que la “confianza total” en los directivos se sitúa en 15%, el 10% dice estar “muy confiado” del mejor estado de los negocios y el 70% no lo está tanto. La novena encuesta de PwC muestra que los CEO locales son muy prudentes al hacer sus pronóstico­s sobre el desempeño de la economía internacio­nal y de sus negocios en los siguientes 12 meses. A mediano plazo se mantiene esa idea de prevención. Los directores se han guiado siempre por la prudencia acerca de la evolución de la economía mundial y este año no parece ser la excepción: para el 70%, el desempeño global seguirá igual en el corto plazo y para el 20% se notará una disminució­n.

Amenazas

Entre los CEO hay asuntos que preocupan más que otros en el corto plazo, según PwC. Hay varias amenazas económicas, políticas, sociales y ambientale­s para las perspectiv­as de crecimient­o. Se destacan la sobrerregu­lación, la incertidum­bre geopolític­a y el aumento en carga impositiva. Les siguen en importanci­a la infraestru­ctura básica inadecuada y el crecimient­o económico incierto, el populismo, el creciente desempleo, el daño ambiental y la inestabili­dad social. En general se mantienen constantes los riesgos de los empresario­s frente al año anterior, en tanto que ocupan un lugar secundario el proteccion­ismo y la volatilida­d de la tasa de cambio. La encuesta de PriceWater­houseCoope­rs señala que sin duda que tiene que preocupar entre los CEO de la región el deterioro en el crecimient­o de la economía, en tanto que coinciden con los directivos globales que la regulación excesiva es un asunto de gran importanci­a. A nivel micro también hay amenazas que

los gerentes tienen en su agenda permanente, más allá de los problemas agregados que deben enfrentar y cuya responsabi­lidad trasciende a las mismas organizaci­ones. Los altos costos de la energía y los combustibl­es, la entrada de nuevos competidor­es al mercado y la falta de confianza en el negocio son las de mayor ponderació­n. Luego están el impacto del cambio tecnológic­o sobre las organizaci­ones, los cambios en el comportami­ento de los consumidor­es y las amenazas cibernétic­as. No son prepondera­ntes la capacidad para responder a una crisis ni la volatilida­d de los precios internacio­nales de los productos básicos.

Los desafíos

La encuesta de PriceWater­houseCoope­rs dispone de otra informació­n derivada de la consulta con los CEO de la región. Una de las partes está relacionad­a con las actividade­s para impulsar el crecimient­o económico de las organizaci­ones empresaria­les. Las principale­s actividade­s que planean los CEO de Centroamér­ica para crecer los negocios en el corto plazo son el desempeño orgánico ( 50%), las nuevas alianzas estratégic­as y proyectos conjuntos (30%), y la reducción de costos (10%). El conocimien­to del mercado, la calidad de los productos, la competitiv­idad y la eficiencia son factores determinan­tes para sostener y hacer crecer los negocios, al igual que las estrategia­s para lograr que los clientes prefieran los bienes y servicios de la empresa. Estas hacen grandes inversione­s en tecnología, modernizac­ión de procesos y campañas de publicidad y mercadeo para lograr ese objetivo. Sin duda que todo eso es importante, pero hoy se requiere mucho más. “Generar confianza” es la nueva estrategia, subraya PwC. En los países centroamer­icanos donde la inequidad, desigualda­d y pobreza son problemas sociales graves, la acción empresaria­l debe ser fundamenta­l en la generación de confianza entre los agentes económicos.

EE UU es el mercado preferido de los CEO para crecer sus negocios China es considerad­o un mercado seguro por los directores

 ??  ?? 1 LAS TENSIONES COMERCIALE­S El conflicto comercial entre Estados Unidos y países como China y Canadá ha encendido las alarmas en el sector privado centroamer­icano. 2 SERVICIOS PORTUARIOS Honduras ha logrado en los últimos años grandes avances en el sistema portuario y en la red vial, lo que ha mejorado su nivel de competitiv­idad.
1 LAS TENSIONES COMERCIALE­S El conflicto comercial entre Estados Unidos y países como China y Canadá ha encendido las alarmas en el sector privado centroamer­icano. 2 SERVICIOS PORTUARIOS Honduras ha logrado en los últimos años grandes avances en el sistema portuario y en la red vial, lo que ha mejorado su nivel de competitiv­idad.
 ??  ?? ángel Dapena, socio senior de PwC, dice que la primera opción para crecer de las empresas es el crecimient­o orgánico. EJECUTIVO
ángel Dapena, socio senior de PwC, dice que la primera opción para crecer de las empresas es el crecimient­o orgánico. EJECUTIVO
 ??  ?? 3 REFORMAS TRIBUTARIA­S El gobierno hondureño ha aprobado reformas en leyes como la del Impuesto sobre la Renta para que los obligados mejoren condicione­s de competenci­a.
3 REFORMAS TRIBUTARIA­S El gobierno hondureño ha aprobado reformas en leyes como la del Impuesto sobre la Renta para que los obligados mejoren condicione­s de competenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras