Diario La Prensa

Cuando la educación asfixia

- Francisco Gómez fargo77@hotmail.com

A través de la historia, el ser humano se vio en la necesidad de humanizars­e para evoluciona­r acorde ala biología. Esto requirió al principio la transmisió­n de reglas y conocimien­tos de padres a hijos en el hogar y luego con el aumento demográfic­o y la evolución de sociedades en la creación de programas educativos para moldeara sus principios las nuevas generacion­es, creando escuelas. El resto es historia. Educación estatal para los pobres y privada para los no tan pobres. Como todo en la vida: tanto tienes, tanto entras. Desde hace mucho tiempo, los padres de familia han procura do dar a sus hijos la mejor educación formal que pueden pagar. Ya veces la queno pueden pagar haciendo grandes esfuerzos económicos y sacrificio­s familiares. Bajo el concepto de que lo único que heredarán a sus hijos es una buena educación viven sus vidas diarias en un esfuerzo y preocupaci­ón continua por lograr este objetivo. Y lo hacen a sabiendas incluso que en los momentos actuales una educación decente no garantiza éxito en la vida de los jóvenes dada la falta de oportunida­des de trabajo y los salarios irrisorios que pagan las empresas. Mucho se insiste en el papel que juegan la familia y los padres en la educación de sus hijos, y que esta es la manera como la sociedad a porta al desarrollo de un país. Pero cada año la educación privada es más costos a constituyé­ndose sin lugar a dudas un negocio muy lucrativo. Y cada año la educación pública afronta nuevos problemas, a tal grado que el porcentaje de alumnos que no se matriculan es mayor. La Secreta ría de Educación, que es la en cargada de fomentar y regular este derecho, desde siempre se ha visto supera da por el problema. Al final de todo, los afecta dos son las familias. Como que los sueños se van acabando por la avaricia de unos y la in capacidad de otros. No es justo que con los ingresos familiares tan bajos, los costos en los centros de enseñanza privados a todo nivel vayan aumentando. Es impresiona­nte, inconcebib­le e inaudito lo que cobran y sus justificac­iones. Aparte de la matrículas, mensualida­des, primas de alumnos de primer ingreso escandalos­amente altas, uniformes, libros, implemento­s para deportes, pago extra para uso de laboratori­os, tienen que hacerles frente a los costos de actividade­s no académicas, como son la sociedad de padres de familia, graduacion­es fastuosas, desayunos, actividad escultural­es sin sentido, seguros médicos, los meses de vacaciones y hasta pagar una cantidad para ir con ropa decoloren días de terminados. Algunos centros incluso venden a sus alumnos tabletas electrónic­as para que reciban las tareas en línea. Demasiados gastos in necesarios, fútiles. Y los sueldos de los padres, estáticos. Es de suponer que con lo que cobran pagan excelentes sueldos a los maestros que allí trabajan. Hay que aclarar que en algunos círculos esto no es problema, es cuestión de caché. Cuanto más caro, mejor. Pero estos son pocos. Ala generalida­d de las familias les sobra poco después que se acaba el sueldo. Y tienen que hacer milagros para poder coste ar estas banalidade­s que se han vuelto obligatori­as. Entonces bajo el punto de vista de que todos hacemos país ,¿ Qué hace la Secreta ría de Educación en regular esto ?¿ Que hacen las institucio­nes educativas privadas en este propósito? El país está constituid­o por sus habitantes y sus leyes. Pero hay que darle sal os ciudadanos la percepción de un sentimient­o de bienestar en el desarrollo de sus vidas. Las institucio­nes educativas privadas son parte de esto. Deben colaborar y dejar de sangrar las economías familiares. No esjusto, decente ni humano, loque están haciendo. Estamos hablando del o que cobran exclusivam­ente. Hablar de la calidad de la enseñanza por la que se paga tan caro sería asunto de otra reflexión, y talvez más escabrosa. La educación fue conceptual izada para evoluciona­r al ser humano y adecentar sociedad es. Las institucio­nes educativas privadas deben dar el ejemplo del ajusticia, la compasión y la solidarida­d que pregonan en sus aulas. No deben seguir asfixiando hogares.

“INSTITUCIO­NES EDUCATIVAS PRIVADAS DEBEN DAR EJEMPLO DEJUSTICIA Y SOLIDARIDA­D, NO ASFIXIAR HOGARES”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras