Diario La Prensa

EUA: negarán la residencia a inmigrante­s que gocen de beneficios públicos

Son afectados quienes se beneficien de subsidios para vivienda, seguro de salud Medicaid y bonos para comprar alimentos

- redaccion@laprensa.hn

WASHINGTON. Estados Unidos anunció ayer nuevas normas que negarán la residencia definitiva o la ciudadanía a inmigrante­s que se beneficien de ayudas sociales. “Una vez que esta norma sea implementa­da y sea efectiva a partir del 15 de octubre, los funcionari­os migratorio­s van a considerar que si un extranjero recibió o recibe algunas de las ayudas señaladas, esto va a ser considerad­o como un factor negativo al examinar su caso”, dijo en rueda de prensa Ken Cuccinelli, director interino de la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n en la Casa Blanca. Esta nueva reglamenta­ción va a afectar los procesos para recibir la nacionalid­ad de millones de inmigrante­s, la mayoría de origen latino, que trabajan en empleos mal pagados y que dependen de ayudas sociales para vivir.

Entre las ayudas designadas están los subsidios para vivienda, el seguro de salud público Medicaid y los bonos para comprar alimentos.

“Esta acción va a ayudar a asegurar que si un extranjero entra o permanece en Estados Unidos deba mantenerse a sí mismo y no depender de ayudas sociales”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.

Para el Gobierno estadounid­ense, “el presidente Donald Trump está reforzando una ley ya existente para evitar que los extranjero­s dependan de los programas de ayudas sociales”. El Gobierno de Trump defiende una línea dura contra la inmigració­n irregular y uno de los ejes de su mandato ha sido el proyecto de construir un muro en la frontera con México, una iniciativa que lo llevó a una dura pugna con el Congreso.

En Estados Unidos hay cerca de 22 millones de extranjero­s que residen legalmente en el país.

La regla entrará en vigor

60 días después de su publicació­n este miércoles, en el Registro Federal. La medida se da luego que autoridade­s estadounid­enses realizaran la mayor redada contra inmigrante­s en el estado de Misisipi, la semana pasada, que culminó con la detención de 680 personas.

Aunque algunos inmigrante­s fueron liberados, deberán comparecer ante un juez que determinar­á su situación legal y si deben ser deportados.

No quieren cargas. La norma reduce la cantidad de inmigrante­s legales a los que se les permite ingresar y residir en el país, al facilitar el rechazo de las solicitude­s de los permisos de residencia, conocidos como green cards (“tarjetas verdes”), o de algunos visados.

El Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) dio a conocer la versión de la regla, que está diseñada para que los inmigrante­s con bajos ingresos no puedan llegar o permanecer en el país.

Así, el Gobierno podrá determinar si el inmigrante se ha convertido en una “carga pública” para la Administra­ción, es decir, si “depende principalm­ente” de la asistencia de los fondos públicos para subsistir, y luego cancelar su estatus de inmigració­n.

 ??  ?? CONFERENCI­A. Ken Cuccinelli, director interino de la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n.
CONFERENCI­A. Ken Cuccinelli, director interino de la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras