Diario La Prensa

Se dispara el Tasón

Entre julio de 2018 y julio de 2019, las solicitude­s de préstamos a los bancos pasaron de L6,164 millones a L9,931 millones, lo que representa un alza de 38% Empresa privada y sociedad civil demandan mayor rendición de cuentas sobre el destino del dinero

- Dagoberto Rodríguez dagoberto.rodriguez@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. La deuda que la Tasa de Seguridad Poblaciona­l mantiene con varias institucio­nes bancarias experiment­ó un inusual incremento en los últimos doce meses, lo que ha despertado la alerta de la empresa privada y organismos de la sociedad civil que demandan una mayor rendición de cuentas sobre el destino de ese dinero.

Según informació­n recabada a través del portal de transparen­cia del Comité Técnico del Fideicomis­o (CTF), el endeudamie­nto del Tasón con la banca pasó de 6,164.2 millones a 9,931 millones de lempiras entre julio de 2018 y julio del año en curso.

El Tasón fue aprobado en 2011 como una “contribuci­ón especial por transaccio­nes financiera­s pro seguridad poblaciona­l”, decreto que fue reformado y ampliado a

10 años de vigencia en

2014. Esta ley afecta con una tasa de seguridad poblaciona­l (TSP) las transaccio­nes financiera­s y bancarias. Se estima que el flujo de este impuesto deja más de 200 millones de lempiras mensuales al Estado.

Crece deuda. El inusual incremento representó un alza de 3,766 millones de lempiras en las solicitude­s de financiami­ento al sector financiero privado, lo que se tradujo en un 38% de aumento con respecto a la deuda global que el CTF mantiene con al menos cinco bancos del país a una tasa de interés de entre el 15 y 16.5%. Desde el año 2014 ha sido una práctica común que el comité encargado de la administra­ción de la Tasa de Seguridad solicite financiami­ento a la banca privada para adelantar recursos y financiar proyectos, operacione­s especiales, compras y otras actividade­s a las institucio­nes beneficiar­ias de la ley, entre ellas, las Fuerzas Armadas, la Policía, el Ministerio Público, la Dirección Nacional de Investigac­ión e Inteligenc­ia (DNII) y la Corte Suprema de Justicia, que son las mayores receptoras de esos fondos. Del análisis de datos se logró cotejar que desde 2014 a 2019 el endeudamie­nto con los bancos pasó de 1,575 millones a 9,931 millones de lempiras, siendo el período comprendid­o entre julio de 2018 y julio de 2019 cuando se registró el mayor incremento de solicitude­s de crédito a los bancos. Solamente lo solicitado en este período de doce meses representó un tercio de la deuda global que se arrastra con los bancos locales desde 2014.

Esta informació­n surge en un momento en que se cuestiona el uso de los ingresos del Tasón en actividade­s ajenas a la seguridad pública y en proyectos de prevención que fueron sobrevalor­ados y que en algunos casos no fueron ejecutados. LA PRENSA solicitó a través de la Ley de Transparen­cia informació­n sobre el destino que se le dio a esta gigantesca masa de recursos; sin embargo, al cierre de este artículo no hubo respuesta.

Comparativ­o. Del análisis de la informació­n estadístic­a se colige que la deuda que arrastra el CTF con los bancos es dos veces mayor que el presupuest­o anual de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (Unah) y seis veces más alto que el del Hospital Escuela. Además, representa un tercio del total de la asignación de 2019 a la Secretaría de Educación que es de 29,905 millones de lem

Objetivo

La tasa se creó para fortalecer a los operadores de justicia en la lucha contra la criminalid­ad y la delincuenc­ia.

piras. En términos comparativ­os, el endeudamie­nto del Tasón representa el 3.8% del presupuest­o consolidad­o de la república de 2019, el cual asciende a 261,678 millones.

La Tasa de Seguridad Poblaciona­l se nutre de las aportacion­es que da la ciudadanía y la empresa privada a través de retencione­s por diversas transaccio­nes en el sistema financiero, telefonía móvil, comidas rápidas, sector cooperativ­o, minería y máquinas tragamoned­as.

Desde 2012, cuando se creó este impuesto, a julio de 2019, las recaudacio­nes ascendiero­n a 26,497.6 millones de lempiras, que incluyeron ingresos regulares (15,060 millones), préstamos (9,931 millones) y otros ingresos (1,506 millones). En la distribuci­ón histórica de esos fondos, la mayor tajada se la ha llevado la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y la DNII.

En 2018, la Policía recibió desembolso­s por 1,469 millones de lempiras, las FFAA 641 millones, Ministerio Público 224 millones y Poder Judicial 102 millones. Hasy ta julio de este año, los ingresos del Tasón ascendiero­n a 1,600 millones y los desembolso­s fueron de 1,689 millones de lempiras. El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad es el órgano que aprueba dichos desembolso­s; no obstante, el manejo de estos recursos ha estado rodeado de un velo de opacidad y secretismo en vista de que se encuentran protegidos bajo la Ley de Clasificac­ión de Documentos Públicos relacionad­os con la Seguridad y Defensa y los artículos 18 y 19 de la Ley de Inteligenc­ia.

Auditoría. Ismael Zepeda, economista del Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), dijo que debido al blindaje que existe sobre los fondos destinados a la Secretaría­s de Defensa Seguridad muy poco se sabe en qué se ha gastado todo ese dinero. “En general no ha habido transparen­cia en el uso de los fondos porque se amparan en la Ley de Secretos Oficiales, pero sobre todo porque son dineros destinados a la defensa y seguridad nacional”, afirmó. Zepeda consideró que el Tasón debe ser auditado, porque se trata de fondos públicos y de un impuesto más que se cobra a los hondureños. “Debe rendirse cuentas en qué se está gastando ese dinero porque viene a ser otro tributo como el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre ventas y el impuesto a los combustibl­es”, aseveró.

El profesiona­l cuestionó que en los últimos años el Comité del Fideicomis­o ha recurrido a la práctica de adelantar las proyeccion­es de recaudació­n en forma de crédito y eso hace que se pague más en concepto de comisión e intereses a los bancos. Recordó que esta iniciativa se creó temporalme­nte para reducir los altos índices de criminalid­ad, pero lamentable­mente se quedó permanente.

“MÁS DEL 85% DE LOS RECURSOS

VAN A DEFENSA Y SEGURIDAD Y MUY POCO SE SABE EN QUÉ SE GASTARON”

 ??  ??
 ??  ?? LOGÍSTICA. Millonario­s fondos del Tasón se han destinado al alquiler de patrullas para la Policía.
LOGÍSTICA. Millonario­s fondos del Tasón se han destinado al alquiler de patrullas para la Policía.
 ??  ??
 ??  ?? ISMAEL ZEPEDA Economista Fosdeh
ISMAEL ZEPEDA Economista Fosdeh

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras