Diario La Prensa

Cubanos y nicaragüen­ses tendrán que solicitar asilo en Honduras

Otras naciones atenderán a personas provenient­es de distintos países que busquen llegar a Estados Unidos, explicó el presidente Hernández con relación al acuerdo migratorio

- Fredy Perdomo fredy.perdomo@laprensa.hn

NUEVA YORK. Los migrantes provenient­es de Nicaragua y Cuba que toquen territorio nacional seguirán un protocolo especial para pedir asilo a los Estados Unidos desde territorio hondureño, dijo ayer el presidente Juan Orlando Hernández. El mandatario expresó minutos antes de culminar su gira de trabajo en esta ciudad, que Honduras está en la obligación de recibir a cualquier ciudadano del mundo que diga: “Vengo perseguido por un tema de religión, creencia o político, esa es una verdad”, y se hace haya o no haya acuerdos de migración. No obstante, explicó que con base al convenio migratorio firmado el miércoles anterior entre él y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participar­án varios países de América Latina de acuerdo a diferentes circunstan­cias. En el caso de Honduras, solo atenderá a nicaragüen­ses y cubanos que lleguen y digan: “Queremos que nos atiendan, para ver si logramos asilo o refugio en EEUU desde Honduras, ese será el procedimie­nto”, explicó el mandatario.

El 9 de septiembre, LA PRENSA publicó en exclusiva que Honduras estaba negociando un acuerdo para convertirs­e en un tercer país seguro, debido a las presiones del presidente Trump. Este rotativo conoció, incluso, que el país fue advertido de que si no firmaba el convenio corría el riesgo de que las remesas enviadas a Honduras fueran gravadas con un 10% y de pagar aranceles por varios productos de exportació­n. Hernández manifestó que la gran mayoría de los migrantes que pasan por Honduras buscan llegar a los Estados Unidos y por lo tanto si eso viene ocurriendo desde Brasil hasta México, los flujos de personas comenzarán a bajar con la aplicación del convenio.

CRISIS.

Cómo funcionará. Al consultarl­e si los ciudadanos de otros países que pidan asilo en Honduras deberán permanecer en el país por algún tiempo o de manera indefinida, Hernández le respondió El éxodo de cubanos se ha sumado al que ya enfrentan los migrantes de Centroamér­ica en México. Haitianos y africanos no podrán solicitar asilo en Honduras. Presidente de Honduras a LA PRENSA que eso depende de ellos.

El mandatario explicó que si un migrante solicita asilo, Honduras tendrá que hacer su análisis en un plazo de hasta seis meses sobre las causas que lo motivaron a salir de su país de origen y si califica, deberá permanecer ese tiempo en el país. Referente a las condicione­s en que permanecer­án en el país y cómo se cubrirán los costos de Los mandatario­s de Honduras y EEUU en su histórico encuentro del jueves en Nueva York.

las estadías, el Gobierno aún no ha profundiza­do en los detalles. A la pregunta sobre si Honduras se convirtió en un tercer país seguro con la firma del acuerdo migratorio, respondió: “Sí, buscamos que Honduras sea un país seguro para evitar precisamen­te que vengan personas a Honduras arriesgand­o su vida y su libertad de la mano de traficante­s de personas como ha ocurrido siempre”. El mandatario

aseguró que el acuerdo ayudará a bajar la carga a Honduras, porque la compartirá­n con otros países que atenderán ciudadanos provenient­es de Haití, África, Asia y de Sudamérica.

Además, señaló el mandatario, que el acuerdo cuenta con compromiso­s para aumentar inversión y las oportunida­des de empleo con visas directas. Hernández manifestó que conconcebi­dobajoelpr­incipio de responsabi­lidad compartida y atribucion­es diferencia­das.

trario a otras naciones, Honduras no recibió presiones de ningún tipo como ocurrió con otros países.

“Con nosotros siempre fueron muy francos y hablamos de las oportunida­des de construir algo juntos”, enfatizó el mandatario. Recordó que en una visita a este país, le dijo al secretario interino de la seguridad nacional de EUA, Kevin Mcaleena, que para Honduras era preocupant­e que se fuera a inundar de personas que no pudiera manejar el país, y eso significa que la nación se adelantó a los hechos. “Desde esos momentos nosotros planteamos las oportunida­des de empleo, inversión y seguridad que son los otros componente­s del acuerdo”, subrayó Hernández.

Sobre los halagos que le profirió Trump el miércoles anterior en la sede de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), Hernández recordó que en sus dos mandatos ha trabajado de la mano con diferentes agencias de Estados Unidos como el Buró Federal de Investigac­iones (FBI), Seguridad Interior, Departamen­to del Tesoro y Comercio, entre otros, y eso ubica a Honduras como un socio confiable.

“Fue agradable ver al Presidente de estados unidos, donald trump, con mucha cordialida­d y amabilidad Para honduras”

JUAN O. HERNÁNDEZ

ACTO.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras