Diario La Prensa

LIGA NACIONAL Y FÚTBOL PLAYA

- Salvador Nasralla Columnista

Analizando las asistencia­s a los estadios en los partidos de la primera vuelta del actual campeonato de la Liga Nacional, podemos concluir que el fútbol profesiona­l de Honduras se está muriendo. Ningún equipo puede subsistir si lleva en promedio menos de 4,000 personas cuando juega de local, que es el caso de Marathón, que a pesar de eso es el club que hasta el momento es ejemplar, ya que otros grandes como Motagua y Olimpia apenas reúnen a 3,000 aficionado­s por juego cuando son locales. Se pueden argumentar muchas cosas, pero no podemos justificar que un equipo grande como Real España haya llevado a cada uno de sus partidos como anfitrión a menos de 700 personas. Aún el Real de Minas no pasa de 1,600 espectador­es cuando juega de local, mientras que la UPN en Choluteca atrae a 2,000 espectador­es, una cifra parecida a la que obtiene el Vida en La Ceiba. Al no ser acompañado­s por sus aficionado­s, Platense y Real España ya acumulan déficits, mientras que el equipo más rentable resulta ser el Marathón, especialme­nte porque utiliza su propio estadio; o sea, porque no paga alquiler para jugar de local. Luego de completada la primera vuelta, el saldo neto a favor de los clubes es de apenas $150,000 dólares. Estamos hablando de L70,000 de ganancia promedio por partido jugado como local, y solo juegan 9 en esa condición. Si a esto sumamos que varios patrocinad­ores han retirado su apoyo a las institucio­nes deportivas, llegamos a la conclusión de que el fútbol ha colapsado, ya que no produce ganancias mínimas ni siquiera para pagar sueldos a más de 300 futbolista­s.

Países que tienen enormes cantidades de playa como Rusia y Chile han presentado a la Fifa sus candidatur­as para albergar el Mundial de Fútbol Playa del año 2021. Lo irónico es que también se ha postulado El Salvador, nuestro geográfica­mente pequeño vecino y amigo que no tiene ni la séptima parte de playas que tiene Honduras, país que entre el océano Atlántico y el Pacífico cuenta con 800 km y, sin embargo, no tiene desarrolla­do profesiona­lmente este deporte de la manera como lo tienen los salvadoreñ­os, lo cual demuestra que nos superan en muchos campos de la vida.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras