Diario La Prensa

Piden incluir a institutos de previsión en ley de alivio

Empleados públicos sugirieren al Congreso una mayor participac­ión de institucio­nes como el Injupemp Instan a que haya techos fijos en las tasas de interés para préstamos

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. A propósito de la discusión del tercer y último debate del proyecto de Ley de Alivio de Deudas, previsto para la sesión de hoy en el Congreso Nacional, la Asociación Nacional de Empleados Públicos de Honduras (Andeph) dio una serie de observacio­nes. Representa­ntes de este gremio, durante una reunión con el titular de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Madero, y posteriorm­ente a un grupo de diputados, expresaron su preocupaci­ón que la iniciativa de ley deja por fuera a los institutos de previsión, como el caso del Injupemp. Explicaron que lo anterior implica menos beneficios para los empleados públicos con relación a los del sector privado.

Objetivo principal de la ley El anteproyec­to de Ley de Alivio de Deudas pretende beneficiar a la clase obrera con alto endeudamie­nto en bancos, financiera­s y casas comerciale­s.

"Esta ley busca beneficiar a un millón de trabajador­es, tanto privados como públicos"

Según Fredy Gómez, presidente de la Andeph, no ven claridad sobre las salvaguard­as a favor de los servidores públicos. “Por ejemplo, si se va a dar un techo, pues que se maneje uno, pero que sea este estable en el sentido de que la banca privada le ofrece las facilidade­s que todo mundo las ve, pero al momento de ejecutar un préstamo le aplica al empleado gastos de cierre y gastos legales, que equivalen a un 17% o más del valor del préstamo”, indicó Gómez. Asimismo, proponen que la banca dé más facilidade­s para acceder a productos financiero­s, ahora que por primera vez las institucio­nes financiera­s tendrán acceso a la deducción por planilla de los burócratas.

Sobre la ley. Madero explicó que la Ley de Alivio de Deudas busca liberar entre un 20% y 30% de

la disponibil­idad de los trabajador­es, tomando en cuenta que cinco de cada 10 trabajador­es tienen comprometi­do más de la mitad de su salario mensual. “Una vez entre en vigor la consolidac­ión de deuda, el trabajador no podrá volver a endeudarse en más de un 40% de su salario. Recordemos que el 70% de las deudas del trabajador promedio vienen por consumo”, indicó

el funcionari­o. El diputado Renán Inestroza, tras reunirse con los representa­ntes de la Andeph, prometió trasladar las recomendac­iones a la comisión de dictamen, para que en el transcurso de este día puedan analizarlo y consensuar­lo, antes de empezar la sesión de hoy en el Legislativ­o.

Según el congresist­a, los aportes hechos por los empleados

"respaldamo­s la ley y Estamos muy pendientes de su discusión y aprobación En El congreso"

públicos son positivos y ameritan un debate, de forma tal que permita la elaboració­n de un instrument­o legal para beneficio de la clase trabajador­a. “Hemos tenido una gran cantidad de personas que han estado pendientes de su discusión en el Congreso. Dentro de la agenda, está previsto comenzar con la discusión en su tercer y último debate”, dijo Inestroza.

"Queremos incluir todas las propuestas para hacer un instrument­o QUE beneficie"

RENÁN INESTROZA Diputado nacionalis­ta

 ??  ??
 ??  ?? REUNIÓN. El diputado Renán Inestroza al recibir las recomendac­iones por parte de la junta directiva de la Andeph.
REUNIÓN. El diputado Renán Inestroza al recibir las recomendac­iones por parte de la junta directiva de la Andeph.
 ??  ?? FREDY GÓMEZ Presidente de la Andeph
FREDY GÓMEZ Presidente de la Andeph
 ??  ?? CARLOS MADERO Secretario de Trabajo
CARLOS MADERO Secretario de Trabajo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras