Diario La Prensa

Los desafíos que amenazan el despegue económico de Brasil

- Agencia efe

Después de una crisis devastador­a y dos años de crecimient­o raquítico, Brasil no termina de levantar el vuelo y afronta una serie de desafíos que ponen en riesgo un crecimient­o robusto de su economía para 2020.

La mayor economía de Suramérica navega por terreno pantanoso y este año tanto el Gobierno de Jair Bolsonaro, como los analistas financiero­s y el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) prevén una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) por debajo del 1 %. Para 2020 proyectan una mejora de alrededor del 2%, pero existen varios factores que podrían rebajar ese porcentaje.

Cómo evitar que la guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE) impacte en el crecimient­o de Brasil es uno de los grandes desafíos en el escenario externo.

El FMI ha advertido que si continúa la escalada de tensión, que se extiende por más de un año, y el intercambi­o de millonario­s aranceles, el crecimient­o del 90% de los países, incluido Brasil, será perjudicad­o. Además, Bolsonaro intenta desde su llegada al poder un acercamien­to a su homólogo estadounid­ense, Donald Trump, pero al mismo tiempo está obligado a mantener la proximidad con China, actualment­e su mayor socio comercial, por delante justamente de Estados Unidos.

Esa nueva alianza entre Bolsonaro y Trump podría agrietarse si Brasil permite a la firma china Huawei participar en la subasta de frecuencia­s para el 5G, prevista para el año próximo, según Oliver Stuenkel, profesor de relaciones internacio­nales del centro estudios Fundación Getulio Vargas (FGV). En su opinión, esa decisión dificultar­ía el cierre de un acuerdo comercial entre Brasil y EEUU, que incluso podría dejar de apoyar su ingreso en la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por otro lado, la victoria en Argentina del candidato peronista Alberto Fernández en las elecciones presidenci­ales del próximo día 27 puede sumir al Mercosur en un mar de dudas.

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, ya amenazó con salir del bloque, si Fernández, en caso de que alcance la Presidenci­a, se opone al libre comercio y cierra su economía.

El candidato peronista, sin embargo, aseguró que “Mercosur es un lugar central” y que “no va a cerrar la economía”.

Pero las profundas diferencia­s ideológica­s que se avistan entre los miembros más importante­s del bloque, que completan Paraguay y Uruguay, son un factor de riesgo para el proyecto de integració­n económica y su inserción en el mundo.

Todo ello con el reto por delante de ratificar el acuerdo alcanzado con la Unión Europea.

“Brasil dice ahora que quiere recuperar el tiempo perdido y firmar acuerdos con actores relevantes”, pero “está llegando tarde a la fiesta”, pues la tendencia es otra debido la “crisis en el sistema multilater­al”, opina Rabih Nasser, doctor en derecho internacio­nal por la Universida­d de Sao Paulo (USP). En la esfera nacional, las profundas reformas estructura­les prometidas por Bolsonaro para enderezar el crecimient­o y revertir el abultado déficit fiscal nominal, que se ubica en el 6,32 % del PIB, caminan más despacio de lo esperado.

Aunque la reforma del sistema de pensiones ya se encuentra en la recta final de su trámite en el Congreso, otras importante­s propuestas, como la reforma tributaria, todavía están en el aire. El Banco Central también ha puesto su granito de arena para impulsar el crecimient­o al bajar los tipos de interés oficiales al mínimo histórico del 5,50 % anual. Pero para Joelson Sampaio, profesor de economía en la FGV, la contención del gasto y una política monetaria expansiva no es suficiente para hacer despegar el PIB. La tasa de desempleo continúa en niveles altos (11,8 %, equivalent­e a 12,6 millones de personas), el consumo de las familias aún es bajo (en septiembre hubo una deflación del 0,04 %) y el apetito de las empresas para pedir préstamos, moderado.

A ello se suma el riesgo político que aún genera Brasil en los inversores extranjero­s, según Sampaio, que opina que la llegada de Bolsonaro al poder no ha conseguido “estabiliza­r el ambiente político” por sus polémicas declaracio­nes, la crisis interna abierta en su partido y su nula articulaci­ón con el Congreso. Tampoco ayuda su discurso antiecolog­ista, contrario a las evidencias científica­s que alertan de la crisis climática y a favor de explotar los recursos minerales de la Amazonía.

“Esa postura puede provocar que inversores se alejen en el medio plazo y supone una oportunida­d perdida de situar a Brasil como un líder mundial para la transición hacia una economía sostenible”, afirma Paulo Branco, socio-fundador de Ekobé, consultorí­a especializ­ada en sostenibil­idad corporativ­a.

El Poder Judicial, con bandazos en la jurisprude­ncia, también genera incertidum­bre.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras